Renacimiento III
Literatura III
■ Características
Refleja las diferencias que hay en la mentalidad renacentista y la medieval.
-La diferencia: La sociedad medieval se sustentaba en el estamentonobiliario, mientras que la sociedad renacentista se basa en la aparición de una nueva clase social, la burguesía.
● Interpretación del mundo clásico grecolatino.
Se interpreta el mundo de diferentemanera a como se había hecho en la Edad Media.
● Erasmismo.
Religiosidad basada en la relación interior del individuo con Dios, siguiendo la doctrina de Erasmo de Rotterdam.
● Humanismo.
Sedifunde el humanismo.
El estudio de realidades humanas como la libertad, la pobreza, la dignidad del hombre, etc., a través de la razón y de la palabra.
● Antropocentrismo. La literatura sitúa en elcentro de su producción la noción de sujeto libre, ni señor ni vasallo.
● Influencias. La literatura renacentista recibe influencias de:
La cultura renacentista italiana, que se aprecia sobre todoen la poesía (Cancionero de Petrarca) y en la prosa humanística.
La nueva realidad americana.
● Nuevos géneros literarios. Dado el interés por disciplinas científicas diferentes, en el Renacimientoaparecen nuevos géneros literarios:
El diálogo.
La novela picaresca.
La literatura relacionada con las tierras de Indias.
Poesía mística.
● Normalización del español. Esta época destaca porsu marcado nacionalismo lingüístico y cultural: el español se convierte en la lengua de un todo un imperio y adquiere entidad propia como objeto de estudio.
■ Géneros y autores
Poesía
Deinfluencia italiana
● Juan Boscán.
● Garcilaso de la Vega.
● Seguidores de Garcilaso: Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Fernando de la Torre...
Escuela sevillana
● Fernando de Herrera.
● Franciscode Aldana.
Religiosa
● Ascética: Fray Luis de León.
● Mística: San Juan de la Cruz.
Epopeya
La Araucana de Alonso de Ercilla
Prosa
De pensamiento
● Misceláneas de difusión científica:...
Regístrate para leer el documento completo.