REPORTE 2 QU MICAGENERAL
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ciencias
Área de Química General
Laboratorio de Química General 1
Práctica 2
Tratamiento Estadístico de Datos
Nombre: Juan Carlos Ruano Flores Carné: 2013 14149
Nombre del Instructor: Mario Arévalo Sección de Laboratorio: P
Fecha de Realización: 24/ 02/ 2014 Fecha de Entrega: 07/ 03/2014
Resumen
Durantela práctica realizada en el laboratorio se utilizaron diferentes instrumentos con el fin de aprender el buen manejo del material volumétrico, así mismo se puede observar los errores que se pueden cometer al momento de tomar el volumen.
La medición del volumen se llevo a cabo con la ayuda del agua y diferentes instrumentos de medición, entre los cuales se encuentran la pipeta volumétrica, balónaforado, bureta y el picnómetro. La pipeta volumétrica al igual que la bureta, el volumen no fue directamente medido en ellas, se tuvo que recurrir a los viales para poder depositar el agua en ellos para ser pesados, para luego calcular el volumen.
Se encontró que los datos varían según el tipo de instrumento que se esté utilizando ya que cada uno de ellos posee su propia incerteza, también puedenvariar por la temperatura de la sustancia.
Se tomó en cuenta la temperatura del agua la cual fue de 21ºC, la misma se corrigió a 20ºC
Resultados
1. Tabla #1 Aplicación del test Q
Dato Dudoso (Volumen)
Test Q
Qcrit
Resultado
4.9197 cm3
99.7533 cm3
0.3605
0.5909
49.8721 cm3
0.5493
0.6584
Fuente: Tabla # 13
2. Tabla #2 Calculo de media, desviación estándar y los límites deconfianza
LC
Pipeta Vol.
4.942 ml
0.0233
4.924 0.010
Balón Aforado
99.669 ml
0.0623
99.669 0.026
Bureta
49.930 ml
0.0377
49.93 0.016
Picnómetro
50.063 ml
0.0194
50.063 0.008
Fuente: Tabla # 12
3. Tabla #3 Comparación de los resultados del volumen en la Pipeta
Volumen del Agua
Volumen de la Pipeta
Diferencia
4.931 ml
5 ml
0.069 ml
4.919 ml
5 ml
0.081 ml
4.962 ml
5 ml
0.038 ml
4.973 ml
5ml
0.027 ml
4.929 ml
5 ml
0.071 ml
Fuente: Tabla # 5 y Hoja de Datos Originales
Interpretación de Resultados
En la aplicación del Test Q fueron tomados pocos datos ya que en su mayoría no se observaron datos dudosos, fueron muy exactos. En la aplicación del Test Q se puede confirmar que no había datos discrepantes ya que no hubo necesidad de eliminar alguno de los datos que fueron tomadosentre las diferentes medidas. En los tres casos expuestos se puede observar en todos , esto indica que los datos están bien y no hay necesidad de eliminarlos.
Los cálculos de la media, desviación estándar y límites de confianza fueron tomados del volumen calculado del agua en cada uno de los instrumentos. Se puede observar que la media es muy cercana al valor total de cada uno de los instrumentos.Los límites de confianza tienen un bajo error.
En la comparación de los resultados del volumen de la pipeta se puede notar que la diferencia entre cada uno es muy corta.
Para la calibración de los balones aforados y probetas el recipiente debe estar completamente seco ya que estos participan directamente en el peso de la sustancia que se quiere medir, mientras que las pipetas y buretas participanen la medición de la sustancia pero de forma indirecta, ya que sólo se utilizan para depositar la sustancia en algún recipiente que sí se pueda pesar.
En las pipetas no se debe soplar por varias razones, una de ellas es que en ella ya está tomado en cuenta el líquido que queda adherido hasta de último, y al momento de soplar el líquido medido variaría, en este caso quedaría el líquido medido máslo último que quedo en la pipeta. Otra razón podría ser que el líquido se podría contaminar con nuestra saliva.
Conclusiones
1. Las mediciones del volumen en la mayoría de casos tienden a variar, los datos calculados son muy cercanos a los datos reales.
2. Cada instrumento posee cierta incerteza que es lo que hace que los datos varíen.
3. La temperatura del agua es un factor...
Regístrate para leer el documento completo.