Reporte Sistema De Riego
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION II.
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
AUTOMATIZADO POR PLC Y ALIMENTADO POR PANELES
SOLARES.
ALUMNO: CARLOS SALVADOR CAMPOS MONTOYA.
CELAYA GTO, JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015.
1. Introducción.
El Instituto Tecnológico de Celaya, no solo es una institución que forma jóvenes
ingenieros en desarrollo de la tecnología, sinotambién como partidario para el desarrollo de
excelentes deportistas y para llevar a cabo esto es necesario contar con los espacios físicos
en las mejores condiciones.
Por ello se pensó en una alternativa económica para el desarrollo de un sistema que
controle el riego del campo de futbol, evitando inundaciones en la cancha o bien sequía en
el césped y todo esto apelado la idea del consumo eléctricopor medio del suministro
público y dando como solución la alimentación por medio de paneles solares.
A través de la implementación de un sistema de riego para por aspersión poder coordinar de
manera eficiente el suministro de agua a la cancha, con esto evitar el consumo excesivo de
dicho fluido y el mal crecimiento del pasto por el encharcamiento, todo este proceso será
alimentado eléctricamentepor paneles solares y automatizado por medio de un PLC.
1.1 objetivo.
Diseñar un sistema de riego por aspersión controlado por un PLC y alimentado por
paneles solares para el campo de futbol del Instituto Tecnológico de Celaya.
1.2 Hipótesis.
El riego automatizado es una implementación apta para el campo del futbol del
tecnológico de Celaya, siendo este alimentado por paneles solares.
2. Marcoteórico.
Uno de los métodos de riego que se utilizaron desde hace milenios fue el de aplicación
de agua a las plantas con una regadera manual. Es evidente que ello solo podía aplicarse en
pequeña escala, por lo cual predominó el riego por surcos. El riego por aspersión comenzó
hace tres siglos cuando se inventó la bomba hidráulica accionada por vapor y después por
motores eléctricos.
El riego poraspersión ha evolucionado con gran rapidez y se ha difundido con gran
velocidad especialmente en países de primer mundo.
Este método de riego es uno de los más versátiles ya que existen desde los sistemas más
sencillos como son los de baja presión y manuales hasta los más complejos de alta presión:
desde el sistema casero formado por una manguera y una boquilla, hasta sistemas de pivote
central.
Estetipo de riego es implementado sin control alguno, por lo general se emplea la presión
del agua para accionar el mismo aspersor, pero con la demanda de energía limpia y el
ahorro en el consumo del agua se implementaron sistemas con control ya sea por PLC o
programadores a batería.
Para este tipo de instalaciones es fundamental la idoneidad del material para dicha
aplicación, esto es quegarantice plenamente la seguridad de los jugadores, así como que
proporcione un mantenimiento fácil y económico. Pero además es decisivo un buen diseño
del sistema de riego y una perfecta instalación.
Existen muchos tabúes o falsas creencias referentes al riego de campos de fútbol como por
ejemplo no poner aspersores en el centro del campo, que son caros, etc., pero sin embargo,
las mejores instalacionesse encargan de echar por tierra estas creencias.
Todos estos sistemas se controlan con un programador robusto, fiable y sencillo de
manejar. Mandan la señal de apertura o cierre directamente al aspersor, a través de un cable
eléctrico o de un fino tubo en el caso del control hidráulico.
Pero conforme las necesidades aumentan, se han implementado sistemas de riego que
funcionan a través de panelessolares, esto con el fin de ahorrar en consumo eléctrico y a su
vez ser partidario de las energías sustentables.
2.1 Diseño del sistema de riego.
A la hora de diseñar un sistema de riego se deberá tener en cuenta, tipo de abastecimiento y
calidad de agua, capacidad de la bomba, textura del suelo, diámetro de tuberías, cantidad de
sectores y tipo de césped[1].
2.2 Técnicas de riego.
El consumo...
Regístrate para leer el documento completo.