Reproduccion de las plantas
En el presente artículo os vamos a dar unas nociones básicas sobre los sistemas que presentan las plantas para reproducirse y cuáles son las estructuras implicadas. Los dos mecanismos son:
1. Reproducción asexual. Un solo progenitor es capaz de originar nuevos individuos a partir de parte de sus órganos vegetativos sin necesidad que tenga lugar la unión decélulas reproductoras llamadas gametos. También recibe el nombre de multiplicación vegetativa.
2. Reproducción sexual. La generación de un nuevo individuo conlleva el intercambio de material genético. Existe unión de células reproductoras llamadas gametos y un desarrollo embrionario que dará lugar al nuevo organismo.
Multiplicación vegetativa
Como vimos cuando estudiamos el aparato vegetativo delas plantas, algunas de ellas presentan la capacidad de generar órganos vegetativos que dan lugar a nuevos individuos: tubérculos, bulbos, estolones, etc... pero también existe otro gran número de plantas que carecen de esta facultad... entonces, ¿cómo se reproducen asexualmente?
Si bien en los vegetales superiores no es un fenómeno frecuente, son muchos los organismos mal llamados inferioresque presentan como mecanismo principal de propagación, la reproducción asexual e incluso en muchos de ellos se desconoce que presenten fase sexual como es el caso de ciertos hongos. Por tanto, si estos organismos han decidido prescindir de la reproducción sexual... ¿qué ventajas tiene la multiplicación vegetativa?
A éstas y a muchas otras preguntas son a las que intentaremos dar respuesta en esteapartado.
Cuando las plantas han colonizado un lugar y las condiciones que se dan en él les son propicias, lo que quieren es propagarse de la manera más rápida posible antes de la llegada de competidores y es precisamente en este momento cuando juega un papel clave la multiplicación vegetativa. Presenta la ventaja que con un mínimo gasto energético (no hay que producir células reproductoras) y enpoco tiempo (no tiene que haber polinización, fecundación, desarrollo embrionario, etc...) se pueden originar nuevos individuos. Eso sí, unos cerca de otros, pero ya es lo que interesa si queremos crear una nueva población en ese lugar.
Si las plantas no presentan estructuras especializadas siempre pueden recurrir a la forma más sencilla de multiplicación que es la fragmentación. No es que éstasea universal ni aplicable a todas las plantas, pero ya son mayoría a las que se les puede aplicar esta práctica o una variante de la misma.
En el caso de las plantas de acuario, un ejemplo clásico de este tipo de multiplicación lo encontramos en las plantas de tallo tales como: Hygrophila, Bacopa, Cabomba, Ludwigia, etc... Basta con cortar con unas tijeras bien afiladas o con las uñas si somoscuidadosos el tallo de una de estas plantas para ir obteniendo fragmentos de las mismas llamados esquejes que podremos plantar en otra zona del acuario y que darán lugar en poco tiempo una nueva planta tan frondosa o más que la planta madre.
De hecho, cuando compráis en un establecimiento plantas de tallo si acaban de llegar del vivero muchas veces no tienen ni raíces. Son simples tallos paraalarma del aficionado que pregunta con cara de preocupación al comerciante si les saldrán cuando las plante en su acuario. Así que nadie se alarme por este hecho y sino no tenéis más que pensar en vuestras abuelas que seguro a más de una la habréis visto haciendo esquejes de los geranios (Pelargonium sp.) que tenía en el balcón y plantándolos en nuevas macetas.
La zona por la que debéis realizar elcorte es el entrenudo que si no recordáis lo que es, os recomendamos que miréis el artículo el aparato vegetativo de las plantas. Para realizar la plantación aparte de no machacar el tallo, la única precaución que debéis tener es dejar la distancia suficiente entre los tallos.
Aunque no presenten entrenudo, las plantas de crecimiento basal tengan o no rizoma, también pueden estar sujetas a...
Regístrate para leer el documento completo.