reseña historica jobito
Toda la zona norte de san Felipe, en el pie de la montaña del pico del tigre, cerro acosta de Aroa hasta la cabecera de los ríos Yurubi y Cocorotico constituyo durante muchos años una región de desarrollo agrícola; haciendas, fincas y conucos. Los pobladores de Jobito cuentan que llevan su puesto que existían muchos árboles de jobo en elsector, y que sus límites son: al Nortes el rio de Cocorotico, por sur el rio Yurubi, por el Este la comunidad de las mercedes y por el Oeste el parque nacional Yurubi, estas personas dicen que en el cerro acosta y el cerro tigre vivían con sus padres, que se dedicaban a la agricultura.
Se calcula que eran quince (15) familias que vivían en esta zona, y se estima que en 1805, llegaron a sanFelipe los hermanos Ravell se quedaron por siempre en la ciudad, estos fundaron una finca conocida como Cocorotico, nombre del rio que pasa por el medio de la finca. Están eran de café y cacao, además cultivaban árboles frutales, tales como jobo, naranja, mago, aguacates entre otros. En la zona conocida como Jobito, había otros fundadores como Don Pedro Canuto Domínguez y la familia Bernabo, allí secrio la poetisa yaracuyana Leonor Bernabo.
Cabe destacar que en la actualidad en esta zona vive el señor Urbano Moreno que junto a sus padres ya fallecidos eran fundadores de dicha zona. Debido al riesgo que representa vivir en las montañas, los pobladores de la zona se vinieron obligados a bajar del cerro y poblar más abajo, una zona de menor peligró para allí instalar sus sementeras. Surgióentonces una proliferación de haciendas, granjas y conucos que llegaron hasta lo que es lindero de san Felipe, esta propiedad fue de la familia Jiménez Landinez, que posteriormente vendieron al instituto nacional de obras sanitarias (INOS); este lo dono a unos sacerdotes capuchinos (padre Ojeda y padre Eduardo Busto).
Cabe señalar, que este vive en la actualidad en el Vigía Táchira y de vez encuando viene de visita a esta zona, el donativo consto, de unas hectáreas de tierras para establecer o fundar una sede del instituto nacional de atención al menor (INAM), en San Felipe en el año 1940, puesto que todavía era una hacienda dedicada al cultivo de árboles frutales, hortaliza, verduras, y además tenían 250 ovejos, 50 reces 200 gallinas criaban venados, paují entre otros, concampesinos de la zona que trabajaban en ella.
Años más tardes, el presidente de la republica para ese entonces era Rómulo Betancourt, junto al ministro de agricultura y tierra V.M Giménez Landinez publicaron el decreto Nº 235 de fecha 18 de marzo de 1960 y gaceta oficial Nº 26210que estableció que esa zona era parque nacional y reserva natural. Esto obligo a los pobladores a emigrar a unos terrenosdonde no tenían servicios de ningún tipo, solo existía una toma de agua cerca del actual preescolar en la parte baja de Jobito II, luego de la aprobación de la ley de reforma agraria toman la decisión de formar un sindicato de pequeños agricultores de Jobito, estos fueron los primeros fundadores de la misma: integrado por ramón Saavedra, miguel Camacho, Juan Carmelo Agatón, Doroteo Camacho,Eugenio Agatón. Aquilino Torrealba, Arcadio Ochoa y Pablo Orozco.
Para los años siguientes; Jobito se mantuvo una zona agrícola y rural sin muchas novedades, hasta el año 2004 llegara a sede del INAN, hoy en día el IDENA la Universidad Nacional Experimental Politécnico de las Fuerzas Armadas (UNEFA), y le dieron vida a la zona, haciendo que sus pobladores se motivaran a establecer tales negociostales como: lonchería, bodega, centro de copiado e incrementando además el servicio de transporte todos esto permite prestar un servicio a los emprendedores y al personal de la Universidad y además la UNEFA brinda a la comunidad de Jobito la oportunidad de cursar carrera universitaria en la institución; esta comunidad se puede decir que está en progreso.
Esta Comunidad Cuenta Con La Diferentes...
Regístrate para leer el documento completo.