Responsabilidad Civil
1. Concepto de responsabilidad civil. Su evolución histórica. Hacia una teoría de la reparación. El acto injusto lesivo y la reacción del orden jurídico: la indemnización del daño.
Concepto de responsabilidad civil.
Responsabilidad civil es el deber de responde ante un daño injustamente sufrido.
Según Brebbia, hay responsabilidad civil, cuando un sujeto de derecho, actuandojurídicamente, ocasiona un daño a otro, y en merito a la atribución que de tal resultado dañoso hace la normal al agente - sea a titulo de culpa o por factores de otra índole - tiene la obligación de reparar el daño causado.
Evolución histórica.
En el derecho romano primitivo, ante la producción de un daño imperaba la ley de Talien, una suerte de venganza por el daño ocasionado en donde sedebía penar “ojo por ojo” y “diente por diente”. Sin embargo, se advierte una evolución cuando la victima de común acuerdo con el ofensor aceptaba una suma de dinero de éste a cambio del perdón.
Mas tarde tal sistema de la “pena civil” se institucionalizo, imponiéndose la composición legal o forzosa con el fin de evitar hechos de violencia y garantizar la paz social. Era el Estado quien fijaba unasuma de dinero para cada delito. Durante esta etapa la responsabilidad civil y penal no estaban diferenciadas.
Es en el periodo clásico en donde se llego a distinguir la pena que impone el poder publico ante hechos determinados para castigar al culpable de un delito que repercute directamente sobre la sociedad, del derecho de la víctima a reclamar el resarcimiento de los daños sufridos.
Lacaída del Imperio Romano de Occidente marco el inicio de la Edad Media.
Los invasores adoptaron el sistema de personalidad de las leyes, lo cual genero la existencia de una dualidad de regímenes aplicables. Para los romanos se continúo aplicando su derecho tradicional y para los vencedores, sus estatutos primitivos y rudimentarios. De esta forma no existía un principio general en materia dereparación de daños.
La culpa, sin embargo, comienza a hacerse sentir, especialmente por la influencia del cristianismo, pero sin llegar a ostentar el carácter de principio exclusivo y excluyente de responsabilidad civil.
Hacia fines del siglo XVII el derecho comenzó a experimentar una profunda transformación, fruto de la influencia del derecho canónico y, del pensamiento iusnaturalista racionalista:comienza una admisión creciente del elemento intencional (culpa); y comienza a haber una diferenciación nítida entre la pena publica que recae sobre lo criminal, y la indemnización de daños causados a la victima de carácter netamente privado.
El código civil francés de Napoleón consagro un sistema de responsabilidad civil subjetiva: el individuo sólo debía responder por el daño causado a otro,cuando hubiera obrado con dolo o culpabilidad. Se consagra el principio: “No hay responsabilidad sin culpa.” Los hombres de la Rev. Francesa gestaron la idea de un Estado meramente administrados, con funciones limitadas, que debía circunscribirse a asegurar las libertades individuales.
La responsabilidad civil pierde el contenido resarcitorio que modernamente se le asigna, y asume otro diferente, elsancionatorio, que guarda más armonía con la responsabilidad penal.
Los efectos tardío de la Revolución Industrial y el advenimiento de la sociedad en masas vario la concepción dominante de Estado, que dejo de lado aquel rol meramente pasivo que le había asignado la Rev. Francesa, y sumió otro más intervencionista y solidario, en procura de paliar las fuertes desigualdades existentes. Elfenómeno resarcitorio asume un sentido distinto. Es tiempo de proteger a la victima y hacia ese objetivo se orientan las legislaciones más modernas.
A fines del siglo XIX comienzan a proliferar las primeras doctrinas que admiten con diferente alcance la idea de una responsabilidad objetiva con carácter excepcional. Mas tarde el fenómeno expansivo de las responsabilidades objetivas trasciende el...
Regístrate para leer el documento completo.