Resumen Cap 2 Krugman
Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano
Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas, cada una de las cuales aporta su ganancia delcomercio. En primer lugar, los países comercian porque son diferentes entre sí. Las naciones, como los individuos, pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que cada uno haceaquello que sabe hacer relativamente bien. En segundo lugar, los países comercian para conseguir economías de escala en la producción. Es decir, si cada país produce sólo un limitado número de bienes,puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor y, por tanto, de manera más eficiente que si intentara producir de todo. En el mundo real, los patrones del comercio internacional reflejanla interacción de estos dos motivos. Sin embargo, como primer paso para entender las causas y los efectos del comercio, es útil considerar los modelos simplificados en los que sólo se presenta uno dedichos motivos.
David Ricardo, que introdujo el concepto de ventaja comparativa a principios del siglo XIX. Esta aproximación, en la que el comercio internacional se debe únicamente a las diferenciasen la productividad del trabajo, se conoce como el modelo ricardiano.
En este capítulo hemos examinado el modelo ricardiano, el modelo más sencillo que muestra cómo las diferencias entre países danorigen al comercio y las ganancias del comercio. En este modelo el trabajo es el único factor de producción y los países difieren sólo en la productividad del trabajo en diferentes industrias.
En elmodelo ricardiano, los países exportarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente.En otras palabras, la pauta de producción de un país es determinado por la ventaja comparativa.
Que el comercio beneficia a un país puede demostrarse de dos formas. Primero, podemos pensar en el...
Regístrate para leer el documento completo.