Resumen de aglomerantes

Páginas: 23 (5584 palabras) Publicado: 13 de diciembre de 2013
Aglomerantes
Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos; en los conglomerantes es mediante procesos químicos. Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno o varios materiales y dar cohesión al conjunto mediante transformaciones químicas en su masa que originannuevos compuestos. Los conglomerantes son utilizados como medio de ligazón, formando pastas llamadas morteros o argamasas. Los conglomerantes más utilizados son el yeso, la cal, y el cemento. Se clasifican, según su composición, en: Primarios (yeso, cal y cemento), Secundarios (Mortero y Hormigón) y Materiales bituminosos (Betún, Asfalto y Alquitrán).
Tipos:
Conglomerantes aéreos: Los queendurecen en contacto con el aire.
Conglomerantes hidráulicos: Los que pueden endurecer en contacto con el aire y sumergidos en agua .
Conglomerantes hidrocarbonados: Los que se endurecen por el cambio de viscosidad con la temperatura como los betunes.
Primarios
Proceden de la calcinación de una roca, sin adición alguna
Yeso
Cal
Cemento
Secundarios
Mortero
Hormigón
Materiales bituminososBetún
Asfalto
Alquitrán
Yeso
Proviene de la roca natural denominada aljez
El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otrosutensilios.
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro
Elaboración del yeso
Estado natural
En estado naturalel aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.
En la naturaleza se encuentrala anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.
También se puede encontrar en estado natural la bassanita, sulfato cálcico hemihidratado, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.
ProcesoEl yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.
Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:07 °C: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O.
107 - 200 °C: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso comercial para estuco.
200 - 300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.
300 - 400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia
500 - 700 °C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguadolentísimo o nulo: yeso muerto.
750 - 800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.
800 - 1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.
1000 - 1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido.
Usos
Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aglomerantes
  • aglomerantes y aglomerados
  • Aglomerantes
  • Aglomerantes
  • Aglomerantes
  • Aglomerados
  • Aglomerados
  • AGLOMERADO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS