Resumen Edad Media Renacimiento Racionalismo Y Empirismo

Páginas: 6 (1398 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2015
La  ​
Edad  Media  (S.V­  S.XV)  fue  para  la  Filosofía,  al  menos  en  la  Europa  Occidental,  una 
época  de  oscuridad,  verdaderamente  no  puede  hablarse  de pensamiento  filosófico  en  este 
momento. 
Los  grandes  temas  filosóficos  que  habían  sido   objeto  de  estudio  por  los  filósofos  griegos: 
Naturaleza,  Ser  humano,  el  Conocimiento,… van a ser abandonados en favor del estudio de 
Dios.  Los  sabios  medievales dedican sus reflexiones a la justificación del dogma cristiano y a 
la  defensa  del  mismo  de  los  ataques  de  herejes  y  paganos.  Los  nuevos  conocimientos  no 
son  fruto  de  la  especulación  racional  sino  que  éstos  han  sido  productos  de  la  revelación 
divina. La escolástica, se convierte en una cultura libresca, no se atiende a los sentidos, a la realidad 
para  explicarla  sino  que  el argumento  de  autoridad  y los Libros Sagrados se convierten en la 
fuente de todo conocimiento. 
Esta  cultura  libresca  y  de  justificación  del  dogma  cristiano  trajo  consigo  que  la  Metafísica se 
convirtiera  en  la  ciencia  por  excelencia,  dedicando  gran  parte  de  sus  esfuerzos  a  clarificar 
conceptos  tales  como  sustancia, universal,  Dios,  alma,  ente,…  Explicaciones  que  se 
convirtieron en un galimatías difícil de  comprender y abordar. 
En  el  siglo  XIV,  Ockham,  padre de  la  nueva  Ciencia,  que  surge en  el  Renacimiento,  realiza 
una  crítica  a  algunos  de los  presupuestos  de  la  Escolástica  y propone que  “para  conocer  la 
voluntad de Dios hay que estudiar  la Naturaleza”. 
Entre  sus  afirmaciones que  van  a  ser  de  gran  influencia  en  la  Ciencia  y Filosofía  posterior 
propone: 
∙         Para conocer hay que atender a los sentidos: Base del empirismo 
∙         Rechaza el principio de autoridad para justificar el conocimiento verdadero 
∙ 
Propone  lo que se  denominó  “La  navaja de Ockham”, las explicaciones científicas deben  ser sencillas y breves. Influirá en la nueva Ciencia 
∙         Revisar todas las teorías para comprobar la verdad de las mismas. Influirá en Descartes 
∙ 
Realiza  una  crítica  al  universal,  sosteniendo  una  postura  nominalista  respecto  al  mismo: 
Los  términos  generales,  universales,  no  existen;  se  trata  de  signos  arbitrarios,  sin  realidad 
alguna.  En  este  sentido  se  opone  a  Platón,  Aristóteles  y  Escolástica,  que  consideraban que 
el  universal  era  una  realidad.  Para  este  autor,  lo  único  real,  al  igual  que para Aristóteles son 
los seres individuales. 
  
El  Renacimiento   (S.  XV  –  S.  XVI), supone  la  resurrección  de  la  Filosofía  y  la  recuperación 
del  estudio  de los grandes temas filosóficos que habían sido abandonados  durante el periodo 
anterior: 
El  estudio  de  la  Naturaleza, permitió  grandes  avances  en  la  Ciencia  y  nuevos 
descubrimientos científicos. 
La  recuperación  del  ser  humano  como  objeto  de  estudio,  permitió  el  surgimiento  del 
Humanismo,  visión   filosófica  que  considera  que  todos  los  seres  humanos  forman  una  única 
humanidad  que  está por  hacer  (contrario  a  las  posturas  defendidas por Platón, Aristóteles y  
el  cristianismo respecto  al  ser  humano,  que  consideran  al  ser  humano  como  algo 
determinado por naturaleza). 
El  Renacimiento  fue  una  época  de  lucha  y  de  grandes cambios para la comunidad científica. 

Hombres  como   Kepler,  Galileo,  Ticho  Brahe,  Torricelli,  pasaron  a  la  historia  porque  se 
enfrentaron  al  terror  de  la  Iglesia  pero  de  esta  lucha  nace  la  nueva  ciencia:  La ciencia 
experimental. 
Los  éxitos  de  la  nueva  Ciencia  llevan  a  los  filósofos  a  preguntarse  por  el  método  científico 
para intentar aplicarlo a otros campos del conocimiento. 
  
En  el  S.  XVII,  la  crisis   del  pensamiento  que  supuso  el   hundimiento  de  la  Escolástica  y  los 
avances  de  la  nueva  Ciencia  hacen  surgir  en  Europa dos ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen Edad Media Renacimiento Racionalismo Y Empirismo
  • Resumen Edad Media Renacimiento
  • Pequeño resumen de empirismo y racionalismo
  • Narrativa De La Edad Media Al Renacimiento
  • Narrativa en la edad media y el renacimiento
  • Edad media y renacimiento en españa
  • Edad media y renacimiento
  • Antropologia en la edad media y renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS