Resumen Jit Just In Time
Origen 3
Filosofíia de JIT 3
JIT Dificultades de aplicación de la filosofía 6
Actuaciones sobre el diseño productivo 6
Normalización de las tareas y mejora de métodos 7
Metodología TPM 8
Regularidad de la Producción 9
Planificación: 9
Programación: 9
Redes de Proveedores 11
Mejora Continua 11
Principios de la mejoracontinua 13
Kanban 13
Kaizen 13
Origen
La aparición de la producción JIT es consecuencia lógica de algunas circunstancias que definían la situación de la industria automovilística japonesa en los años 50. El reducido volumen de sus operaciones no permitía la implantación eficiente de los sistemas de producción masiva quefuncionaban óptimamente en los Estados Unidos. Además, también existía una gran escasez de capital y de espacio de almacenamiento. En estas circunstancias, los esfuerzos de mejora se concentraron en un activo que implica un fuerte consumo de los dos recursos citados: los inventarios. Es notable que un sistema que se diseñó originalmente para reducir los niveles de existencias se haya convertido alfinal en una vía para la mejora continua en todos los aspectos de la actividad productiva.
Se suele asociar la invención del sistema JIT a Taiichi Ohno y sus observaciones de los supermercados de Estados Unidos en 1956. Los Sistemas de producción de Toyota (TPS, Toyota Production System) son en su mayoría acreditados a Ohno, vicepresidente de Toyota, quien viajo a los Estados Unidos en 1956 paravisitar las plantas de automóviles. Su descubrimiento más importante durante su viaje fueron los supermercados estadounidenses. Onho estaba impresionado en cómo los consumidores seleccionaban qué y cuánto querían.
Filosofíia de JIT
Just in Time (Jit), no es exclusivamente un procedimiento de control de materiales, inventarios (stocks) y obra en curso, sino una filosofía se gestión, inicialmenteconcebida por Toyota, cuyo objetivo es la eliminación del despilfarro y la utilización al máximo de las capacidades de los obreros.
Se considera despilfarro todas las actividades que no añaden valor al producto. Existen según Toyota, siete grandes fuentes de despilfarro:
• Debidos a sobreproducción
• Debidos a tiempos muertos
• Debidos a transportes
• Debidos aprocesos inadecuados
• Debidos a inventarios (stocks)
• Debidos a movimientos improductivos
• Debidos a productos defectuosos
El funcionamiento del sistema productivo con exceso en particular (inventarios) puede asimilarse al barco navegando con un nivel de agua alto, que le permite pasar por encima de las rocas sin encallar[pic]
El despilfarro debido a los inventarioses el mayor origen de problemas y dificultades; son el derroche más dañino pues disimulan los problemas y causas de los otros despilfarros
En Japón la extraordinaria densidad humana, es el resultado de lo reducido del territorio y particularmente de los terrenos llanos disponibles. Esto produce las siguientes consecuencias:
• Los terrenos para la instalación de fábricas son escasos ycaros, lo que lleva la optimización del espacio en las fábricas.
• Los stocks y la obra en curso cuestan muy caros, no solo porque hay que financiarlos , sino porque ocupan unos metros cuadrados de los talleres o de los almacenes que son bienes muy caros
• Debido a esto, existe una obsesión por reducir los stocks y la obra en curso
Toyota ha establecido un sistema de planificación ycontrol de la producción, dentro del cual y como sistema de información aparece el subsistema Kanban
El nombre de kanban proviene de las tarjetas (normalmente situadas dentro de una cubierta rectangular de vinilo) que sirven para transmitir la información sobre consumo y demanda de componentes.
La idea base del sistema Toyota es producir solo los artículos necesarios, en cantidad, calidad...
Regístrate para leer el documento completo.