resumen libro aprender para ser-muller
“PSICOPEDAGOGÍA”
Espacio Curricular: “Clínica Psicopedagógicas I”
Marina muller: “Aprender para ser”
Profesoras: Rodríguez, Cyntia
Vallejos, Amelia
Alumnas Responsables:
Arce, Gabriela
Coradini, Romina
encizo, diana
Flores Casco, Gisela
Heredia, Carla
Miras, Romina
moreno, eliana
Curso: 3° año “C”Ciclo lectivo 2013
Capítulo 1: “La Psicopedagogía y los Psicopedagogos”
Implica los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en relación al aprendizaje y a los sistemas y procesos educativos.
Las diversas ciencias como la psicología evolutiva, educacional, patológica, clínica y la pedagogía general y especial, sociología, antropología, lingüística.
Lapsicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: como se aprende, como ese aprendizaje varia evolutivamente y está condicionado por diferentes factores: como y porque se producen alteraciones del aprendizaje, como reconocerlas y tratarlas , que hacer para prevenirlas y para promover procesos de aprendizajes que tengan sentido para los participantes., también intenta abarcar laproblemática educativa en la medida que se conocen las demandas, señalando sus obstáculos y sus condiciones facilitadoras.
Su objeto de estudio; es “sujeto subjetivo”, esta indagación incluye de por si a los mismos operadores, los psicopedagogos, y compromete su historia personal y su estilo de aprendizaje, como la apertura para escuchar.
La clínica un campo dedicada tanto a reconocer y atender lasalteraciones del aprendizaje sistemático o asistemático.
Existen otras áreas; la sistemática, relacionada con el planeamiento educacionales y sanitarios en el ámbito de las organizaciones, mediante el diagnostico y las propuestas metodológicas pertinentes, la preventiva evita los fracasos educacionales y mejora los resultados del aprendizaje sistemático y asistemático.
Mediante el aprendizaje y alapropiarse de conocimientos y técnicas, cada ser humano se incorpora en ese mundo cultural con una participación activa, y así construye en su interioridad el universo de representaciones simbólicas.
Las instituciones encargadas de la preparación académica acentúan uno de los grandes campos de esta formación, algunos tienen predominio psicológico y un entrenamiento clínico, apto paradesenvolverse en el terreno de la salud mental y sus alteraciones o por otra parte para el trabajo de la investigación y planeamiento en lo educacional.
Cada psicopedagogo va elaborando una imagen de lo que es la psicopedagogía por su propia identidad ocupacional en conexión con la tarea, con sus logros y dificultades.
La identidad profesional debe elaborarse con un aporte intencional,institucionalizado, tanto para las facultades de psicopedagogía como las asociaciones de graduados., los futuros psicopedagogos vean la relación que hay entre cada materia y su práctica profesional.
EL CONCEPTO DE CLÍNICA Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOPEDAGOGÍA:
Este proviene de la medicina, y deriva de un término griego que significa lecho., se refiere a la enseñanza y la asistencia médica práctica: la aplicaciónde los conocimientos médicos del enfermo.
Se produce una situación por el cual un profesional observa al sujeto “ve” lo que “le pasa” lo que “le duele” o le trastorna- de ahí la expresión “ojo clínico”- “escucha” el discurso del
paciente y descifra en todos estos datos una serie de signos que le permitirán dar sentido a lo observado y al mensaje transmitido, para actuar en consecuencia.Se entra en contacto con los sujetos mediante el lenguaje en el marco de entrevistas, disponen de un marco referencial teórico.
Comentare sintéticamente las fuentes teóricas que en mi práctica clínica han resultado significativas.
1-el psicoanálisis (mundo de lo inconsciente, de las representaciones profundas, que se expresan por síntomas y símbolos).
2- la psicología social: la constitución...
Regístrate para leer el documento completo.