Resumen Rev Francesa

Páginas: 36 (8913 palabras) Publicado: 21 de mayo de 2015

ALBERT SOBOUL
LA REVOLUCION FRANCESA.
Introducción. Causas de la Revolución Francesa y sus caracteres.
La revolución francesa señala la llegada de la historia de Francia de la sociedad burguesay capitalista.Su característica esencial es la de haber logrado la unidad nacional del país mediante ladestrucción del régimen señorial y de las ordenes feudales privilegiadas.Que haya acabado en elestablecimiento de una democracia liberal es algo que concretaaun más su significación histórica. Merece ser considerada como el modelo clásico derevolución burguesa.La historia de la revolución francesa plantea dos series de problemas. Problemas de tipogeneral: los relativos a la ley histórica de la transición del feudalismo al capitalismo moderno.Problemas de tipo concreto: los que se refieren a laestructura específica de la sociedad al final del antiguo régimen.
FEUDALIDAD Y CAPITALISMO.
A finales del siglo XVIII la estructura social de Francia seguía siendo esencialmentearistocrática: conservaba el carácter de su origen, de la época en que la tierra constituya la únicaforma de riqueza social y por lo tanto, confería a quienes la poseían al poder sobre quienes lacultivaban. La monarquíade los Capeto había despojado a los señores de sus servicios deregalía.El renacimiento del comercio y el desarrollo de la producción artesanal habían creado, sinembargo, desde los siglos X y XI, una nueva forma de riqueza, la riqueza nobiliaria y con ellohabía dado nacimiento a una clase nueva, la burguesía, cuya importancia había quedadoconsagrada con su admisión en los Estados Generales, desdeel siglo XIV. En el marco de lasociedad feudal, la burguesía había seguido su expansión al mismo ritmo del desarrollo delcapitalismo.En el siglo XVIII la burguesía estaba a la cabeza de las finanzas, del comercio, de laindustria, proporcionaba a la monarquía recursos técnicos como administrativos como losrecursos necesarios para la marcha del estado. La aristocracia seguía en el rango de laprimera jerarquía social pero se estancaba en casta, en tanto que la burguesía crecía en número, en poder económico y también en cultura y en conciencia. El progreso de la ilustración minaba las basesideológicas del orden establecido al mismo tiempo que se afirmaba la conciencia de clases de la burguesía: como clase en ascenso, con fe en el progreso, estaba convencida de representar elinterés generaly de asumir las cargas de la nación. Pero la abundancia burguesa topaba con laletra aristocrática de las leyes y de las instituciones. En todas partes el ascenso de la burguesía sehabía producido en detrimento de la aristocracia y en los mismos marcos de la sociedad feudal.En Francia, en la segundo mitad del siglo XVIII, el desarrollo de la económicacapitalista. Se veía frenado por los marcosfeudales de la sociedad, por la organizacióntradicional y reglamentación de la propiedad, de la producción y de los intercambios, “había queromper esas cadenas y se rompieron”. Así se plantea el problema del paso de la feudalidad alcapitalismo.Barnave fue el primero que formulo, más de medio siglo antes que Marx, la teoría de larevolución burguesa. Barnave llego a concebir la idea de que lapropiedad industrial acarrea el advenimiento político de la clase que la posee. Barnave observa que las instituciones creadas por la aristocracia terrateniente contrarían y retrasan el advenimiento de la nueva sociedad.Tanto como la igualdad con la aristocracia, era la libertad lo que reclamaba la burguesía:la libertad política, si, pero mas aun la libertad económica, la de la empresa y el beneficio.Elcapitalismo exigía la libertad porque la necesitaba para asegurar su desarrollo.
ESTRUCTURA Y COYUNTURA.Antagonismos sociales.
Sin duda la nobleza francesa no era homogénea, puesto que la evolución histórica habíaintroducido diferenciaciones en el seno del orden: nobleza de espada tradicional y nobleza detoga, adquirida al nacer, nobleza de corte y nobleza provinciana. De sangre uno y otra pero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen hobsbawm rev francesa
  • Resumen de la Rev. Francesa
  • Rev. Francesa
  • Rev Francesa
  • Rev Francesa
  • Rev. Francesa
  • Rev Francesa
  • Rev. Francesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS