resumen
Una cosa es “saber comunicarse” y otra “saber de comunicación”. De la misma manera, una cosa es hablar una lengua o saber un idioma, y otra saber reglas linguisticas caracterizan y diferencian a las lenguas.
En definitiva, hay un saber practico y uno reflexivo, ambos ligados directamente de la comunicación y de las relaciones humanas sometidas a esta comunicación.
LaTeoria de la Comunicación es un saber sobre las practicas comunicativas, aun no admitido completamente como una ciencia, sino como de un conjunto de avances teoricos al interior de alguna de “otras” ciencias. Sin embargo, la presión de las practicas sociales basadas en la explotación de las nuevas tecnologías de la comunicación, de donde procede la urgencia de pensar la comunicación como objetocientífico de estudio.
La experiencia como vehiculo de comunicación:
“De las experiencias aprendemos a comunicar”, es decir, a expresar lo mas apropiado según sea nuestro interlocutor, o según sea cada situación, mas aun gracias a la comunicación podemos vivir experiencias de los demás, como lo han demostrado exploradores famosos como Diderot, Humboldt, Flaubert señalando que el verdadero viajecomienza en el momento de comprtirlo verbalmente con los demás.
Hay personas que se caracterizan por tener desarrollado un “don de gentes” que les permite tratar con los demás con habilidad y gracia. Esta clase de personas, que destaan entre el resto por sus dotes expresivas, por su carisma y por su gran influencia persuasiva, consiguen sus objetivos motivando y7o convenciendo a los demás por eluso de palabras apropiadas, de los gestos y, por sobre todo, conociendo la situación o contexto en el que se lleva a cabo dicha comunicación. El buen comunicador basa su éxito en una cosa muy sencilla que es saber discriminar, juzgar certeramente quello que procede a la comunicación “quien es el otro”, “que espera de mi”, esto es lo que acompaña a la comunicación como el contexto comunicativo,formal o informal, privado o publico, ritualizado o no y finalmente aquello que pude acaecer después de la comunicación, es decir, lo que con ella se pueda ganar o perder, ya sea de naturaleza social como es el reconocimiento, prestigio o de carácter cognitivo “estoy siendo claro con mis ideas” o “me doy a entender”, emocional “me aceptan”, “me quieren” o, incluso de carácter propiamente comunicativo“resulto atractivo por lo que comunico”, “provoco placer por la comunicación”.
La relación entre conocimiento y comunicación es parecida a lo que sucede con la experiencia y la comunicación, cada una de estas ciencias esta relacionada y apoya a a la otra para poder “ser” ciencia.
Seria muy difícil imaginar una situación en la que la gente adquiera, utilice, comparta y desarrolle susconocimientos, de cualquier origen, sin la resencia y participación de procesos comunicativos.
Si se sabe algo es por que ants se ha aprendido y generalmete ese aprendizaje se situa en el ámbito de la comunicación: alguien lo dijo, lo explico, lo advirtió; es verdad que en algunos casos algunas personas pueden aprender por si solos sin la necesidad de comunicarse, pero tan solo la observación yreflexión no son del todo utiles para llegar a dominar algo.
No se puede aprender nada si previemante no se tienen o se manejan conocimientos previos, un ejemplo clásico es el de aprender a conducir, para obtener la licencia se requieren de conocimientos practicos y teoricos que sin las competencias minimas requeridas como son el saber leer y llevar a cabo una orden no se podría conseguir.
Ahorapodemos plantear que el conocimiento existente que tenemos previamente sobre la comunicación, a fin de reconocerla como objeto de estudio o reflexión científica procede de diferentes disciplinas científicas, ahora seria interesante reflexionar sobre la respuesta a la pregunta de ¿Qué han dicho las ciencias que se han ocupado de estudiarla?.
Sabemos que la biología estuia el desarrollo dela...
Regístrate para leer el documento completo.