Revoluci N Francesa

Páginas: 7 (1628 palabras) Publicado: 22 de abril de 2015
Revolución Francesa, Descristianización.

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como AsambleaNacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.
Elobjetivo de la campaña era la destrucción de la práctica de la religión católica. Ha existido un intenso debate que discute si el movimiento tuvo raíces populares o si fue inducido por aquellos que detentaban el poder.

La Iglesia antes de la Revolución.
En el siglo XVIII el noventa y cinco ciento de la población francesa era adepta a la Iglesia católica. Del resto la mayoría eranhugonotes protestantes. Aunque estos eran una minoría muy exigua ocupaban ciertos puestos en los gobiernos locales. Además existía una pequeña población judía (40.000 seguidores), así como un muy pequeño número de musulmanes en una población total que rondaba los 27 millones de personas. Durante el Antiguo Régimen la autoridad del clero se había encontrado garantizada por su pertenencia al primer Estado. Las órdenesreligiosas vinculadas a la Iglesia Católica era una las principales terratenientes del país y esta institución obtenía enormes beneficios a través del cobro de diezmos a sus siervos. Además la Iglesia católica tenía una hegemonía social y cultural indiscutible, puesto que era la encargada de registrar nacimientos, defunciones y matrimonios, además de ser la única institución que proveía educaciónprimaria y secundaria, asistencia sanitaria en sus hospitales.

Revolución
El nuevo Estado Revolucionario se levantó en base al nominalismo, al racionalismo y al positivismo difundidos por la Ilustración, cuyas ideas habían entrado a formar parte de la mentalidad y cultura de buena parte de la aristocracia y la burguesía:
Mediante en nominalismo se podía negar la capacidad del hombre para haceractos libres y trascendentes con lo cual la libertad, la moral y la responsabilidad quedan anuladas, trasladándose a la sociedad y al Estado.
Por la razón se explicaba todo, pero ésta es diferente en cada persona por lo que no hay bien ni mal, ni moral ni verdad objetivas. Por lo tanto para evitar el caos debería haber un ente que dijese qué es bueno y qué es malo, que es verdad y qué es mentira ysegún esto hiciese las leyes. Y correspondería al conjunto de la sociedad, por mayoría democráticamente elegida, la que decidiese lo que es bueno y malo, que es la verdad y la mentira y en base a ello hace las leyes. Los que se opusiesen y resistiesen serían intrínsecamente malos (por lo que habría que exterminarlos) o estarían locos (por lo que habría que encerrarlos).
Mediante el positivismo no yahabría límite a lo que la razón humana mayoritaria demandase en cada momento si la capacidad técnica y científica lo posibilitase. Una sociedad regida por la razón democrática pondría sus esperanzas de progreso en la tecnología y ya nadie tendría derecho a poner moral ni control al avance científico.
Esta ideología posibilitó que el nuevo régimen nacido en 1789 tomase como enemigos a sectoressociales enteros, entre ellos los Cristianos y a la Iglesia Católica porque negaban estas ideas. Los primeros gobiernos monárquicos y republicano girondino no consiguieron someter o incorporar a la Iglesia Católica al Nuevo Régimen, a pesar de los ataques y asesinatos Por ello los siguientes gobiernos dieron nuevos pasos contra el cristianismo y declararon a la Iglesia Católica fuera de la ley....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Revoluci n Francesa
  • El Legado De La Revoluci N Francesa
  • REVOLUCI N FRANCESA
  • Personajes de la Revoluci n Francesa
  • La Revoluci N Francesa
  • LA REVOLUCI N FRANCESA impresiones
  • REVOLUCI N FRANCESA
  • La Revoluci N Francesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS