Rima xlviii de g. a. bécquer
Estamosante un poema de doce versos endecasílabos y heptasílabos, repartidos en cuartetos, con rima asonante entre los versos impares y los pares (A-B-A-B).
Esta rima pertenece al grupo de lasautobiográficas. Su tema principal es la decepción y la desesperanza provocadas por el desengaño amoroso.
Para expresar este dolor desgarrador, Bécquer se apoya en subtemas o motivos de larga duración en lapoesía amorosa. El primero, “arrancarse el hierro de una herida” y el posterior arrepentimiento de haberlo hecho, es la identificación del amor con algo doloroso pero, a la vez, necesario para la vida. Estemotivo lo utilizarán, posteriormente, poetas como Rosalía de Castro en Follas Novas (el clavo) y Antonio Machado en Soledades (la espina).
El segundo motivo es la divinización de la amada, recursomuy extendido en la poesía provenzal medieval. El poeta sigue la religión del amor, y su diosa es la amada, estableciendo una relación de total vasallaje y obediencia ante ella, como ocurría en lasCantigas de amor. Esto provoca, en los poemas de sufrimiento como esta rima, una caída más fuerte, una mayor oposición entre el éxtasis celestial del amor correspondido y el abismo negro del desengaño yel dolor.
El último motivo utilizado es “el sueño con el que se deja de soñar”, la expresión del deseo de muerte y la identificación de esta con un sueño, otro tópico de larga tradición en laliteratura.
Estos subtemas típicos o tradicionales son expresados cada uno en una estrofa, provocando que la expresión del dolor del autor se universalice. El “yo” no es un pronombre individual, sino...
Regístrate para leer el documento completo.