Ritos funerarios
La muerte parece un ejemplo paradigmático de lo que puede llamarse un "hecho social". Sabemos que la muerte tiene lugar en un contexto social, en función de organizaciones, definiciones profesionales de rol social, interacción y significado social.
En la sociedad occidental, históricamente, el luto ha dejado de ser una costumbre donde se especificaba indumentaria,comportamiento y límites de interacción y tiempo. Al parecer existe una rápida caída de prestigio y desacreditación de la persona en duelo. Esto ha llevado a que muchas de las dificultades actuales para recuperarse de la pérdida de un ser amado se debe, en parte, a la ausencia de rituales establecidos y patrones estructurados de duelo. No debemos olvidar que la interacción social es un elemento central quepermite que el deudo comience a reconstruir su realidad con un significado e identidad en la vida.
Esto ha llevado a una práctica común en nuestra sociedad, que en cierto modo sustituye la costumbre de llevar insignias visibles de luto, y es la de que el superviviente, en el periodo de aflicción aguda, se aísle durante un período de tiempo suficientemente largo, actualmente cada más reducido, comopara que a su retorno al ambiente social habitual se haya disipado la importancia de la muerte, y tanto él como otros puedan manejar la interacción con menos tensión y de una forma más normal.
Si bien la muerte se considera un "asunto de familia", la ocasión del duelo puede constituir un modo en que se rompen las reglas generales de convivencia; con bastante frecuencia la "casa de los deudos"suele permanecer "abierta" durante los días que siguen inmediatamente a la muerte. Así, uno se encuentra en tales circunstancias tal mezcla de familiares, amigos, conocidos, compañeros y vecinos que, en virtud de la tan extremadamente variable perspectiva que los presentes tienen del difunto, tal reunión se convierte en verdaderos "momentos sociales". Con todo, hoy día la muerte ha dejado de ser unmomento eminentemente familiar.
El significado de la muerte se define socialmente, y la naturaleza de los rituales funerarios, del duelo y el luto refleja la influencia del contexto social en donde ocurren. Así, diferentes culturas manejan el problema de diferente manera. Las pequeñas diferencias serán impuestas por el muy personal concepto de muerte de cada uno. Por otra parte, el tipo de muerte("buena" o "mala" muerte) se corresponde también con un estilo funerario particular.
En la mayoría de las sociedades hoy día, los rituales funerarios benefician a los vivos y a los muertos: ayudan a los sobrevivientes a aceptar la realidad de la muerte (todos los rituales del luto sirven para reforzar la realidad y reducir la sensación de irrealidad que favorece la esperanza de retorno deldifunto), recordar al difunto y darse soporte el uno al otro. El sentido y porqué de los rituales funerarios se ha asociado pues a:
1. Como un medio de certificar la muerte -es decir, de confirmar la muerte del otro, "de que está bien muerto"- y por necesidades higiénicas.
2. Para facilitarle el camino, regreso y arribo al muerto a su lugar de destino. En la cultura egipcia también tenía la utilidadde permitir la realización del denominado gesto "KA" destinado a mantener la energía creadora que tenía que sobrevivir a la nada. En la cultura griega, antecedente directo de nuestra actual cultura "occidental y cristiana", se creía en una cierta vida después de la muerte, por ello los muertos eran objeto de atenciones durante los primeros días sucesivos a su deceso.
3. Como una forma de alejar yespantar los malos espíritus. Los habituales cantos, gestos y gritos pretendían asustar y confundir al alma del difunto de forma que no volviera y trajera malas energías sobre sus deudos. En la antigua Grecia, los fantasmas tenían derecho a tres días de presencia en la ciudad... Todo el mundo se sentía mal en esos días. Al tercero, se invitaba a todos los espíritus a entrar en las casas, se les...
Regístrate para leer el documento completo.