Romanización

Páginas: 6 (1262 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2013
 TEMA 1: La Romanización

1) El proceso de romanización
Durante la dominación romana la economía de Hispania registró un importante desarrollo que solamente se frenó a partir del siglo III d.C.
a) El sector primario
La agricultura se fundamentaba en la clásica triada mediterránea: trigo, vid y olivo. La producción de trigo era importante pero no se exportó engrandes cantidades, cosa que sí ocurrió con el vino y especialmente con el aceite de oliva. Las exportaciones hispanas de aceite de oliva a Roma estuvieron, por su cantidad y su calidad, entre las más importantes del imperio. La producción ganadera era variada, pero destacaba el ganado vacuno.
La presencia romana se tradujo en la aparición de técnicas, como los animales de tiro, el barbecho y elregadío, la forma de explotación agropecuaria era la villa; se trataba de una gran explotación latifundista dedicada a la producción para la exportación y trabajada por esclavos. La pesca fue igualmente destacable, derivo de ello la fabricación de salazones y la elaboración de la salsa denominada garum.
b) Las actividades mineras
Fueron importantes desde los comienzos de la Edad del Cobre, eldesarrollo de la metalurgia permitió comprobar que el territorio era muy rico en yacimientos mineros: plata en Cartagena, Cobre en Andalucía, oro en Galicia, etc. La mayoría de las explotaciones pertenecían al Estado romano.
c) La esclavitud
La economía se fundamentaba en la utilización de mano de obra esclava, la esclavitud era más intensa donde la estructura urbana estaba más desarrollada. La formamás común de conseguir esclavos era recurrir a los prisioneros de guerra o a los capturados tras cualquier rebelión contra Roma, el trabajo de esclavos era importante en ámbitos como las labores agrarias, domésticas, en las manufacturas artesanales y en la minas.
d) Economía monetaria y urbana
Se basaba en los intercambios comerciales entre las diversas partes del mismo, la creación de unaexcelente red de comunicaciones terrestres y marítimas ponía en contacto las distintas regiones y ciudades. El desarrollo urbano de este período se debió al papel que desempeña la ciudad en esta economía mercantil, la urbe era el centro comercial que articulaba un territorio que servía como mercado, el desarrollo comercial se apoyó en la configuración de una economía monetaria basada en el denarioromano, que actuaba como moneda internacional.
2) La sociedad hispano-romana
El modelo social hispano-romano quedó definido por la integración de las elites religiosas a través de la concesión de la ciudadanía romana, lo que confería derechos políticos. Otra característica esencial era la existencia de desigualdades jurídicas entre la población basadas en la distinción fundamental entre hombreslibres y esclavos.
En la cúspide estaban los dueños de grandes latifundios y muy ricos, por debajo de ellos estaban los caballeros que controlaban los cargos políticos locales o provinciales, el grupo más bajo de los hombres libres era la plebe formada por pequeños propietarios agrícolas y trabajadores libres y por debajo de todos ellos estaban aquellos que no tenían derechos ni eran libres, losesclavos.
3) La cohesión del territorio
La Hispania romana se estructuró con una sólida base político-administrativa, cuyo objetivo era conseguir un gobierno eficaz. Otro elemento que dotó de cohesión al territorio fue la creación de una nutrida red de ciudades relacionadas mediante un extraordinario sistema de comunicaciones.
El espacio hispánico fue dividido en circunscripciones para su mejoradministración y control, fueron las provincias. Su número fue evolucionando a lo largo de la dominación romana; En los inicios de conquista Hispania se dividió en dos provincias: Ulterior (la actual Andalucía y la parte occidental de la Península) y Citerior (costa mediterránea y valle del Ebro). Tras la dominación de todo el territorio, en la época de Augusto (27 a.C.) se crearon tres provincias:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Romanizacion
  • Romanización
  • Romanización
  • Romanizacion
  • Romanización
  • Romanización
  • Romanizacion
  • Romanizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS