Ronn
J. Seoane y A. Garzón
Julio Seoane es Catedrático de Psicología Social en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia
(Avda. Blasco Ibáñez 21, 46010Valencia). Adela Garzón es Profesora
Titular de Psicología Social en la
misma Universidad.
¿Por qué creencias
sociales?
Durante los últimos
años se ha extendido
por occidente el debatesobre el sentido y significado de la sociedad
actual, caracterizada con frecuencia como post-moderna o en
ruptura con la modernidad heredada. Se ha producido entre
una gran parte del gran público una divulgación de las opiniones de periodistas, ensayistas, literatos, filósofos y hasta políticos es sobre este debate, pero sin apenas conocer las opiniones de este gran público en parte actorprincipal de esta concepción de la sociedad actual.
Los estudios sobre actitudes de las últimas décadas se han
limitado en general a investigar la postura de los ciudadanos
hacia temas de urgencia social, como por ejemplo autoritarismo, racismo, nacionalismo, etc.; pero existen muchos menos
trabajos, dentro del campo de la psicología, sobre los mapas
de conocimientos sociales que estos ciudadanoscomparten.
Como mucho, las encuestas sociales y políticas se han utilizado para conocer la opinión sobre objetos sociales del aquí y
Boletín de Psicología, No. 22, Marzo 1989, 91-118
91
Boletín de Psicología, No. 22, Marzo 1989
ahora, pero no sobre creencias más básicas y generadoras de
una concepción social.
Algunos autores definen los sistemas de creencias como
conjuntos de ideas queutilizan los hombres para ubicar y explicar las realidades físicas y sociales, al igual que para justificar
las acciones sociales propuestas para organizar estas realidades (Seliktar, 1986; Garzón, en prensa). En este sentido nos
resultaba atractivo contrastar una serie de creencias de los
intelectuales sobre la sociedad actual en muestras de la población general. En resumen, confeccionar uncuestionario de
creencias sociales como un primer paso para el estudio del
conjunto de ideas que utilizan los sujetos de nuestra sociedad.
La construcción del mencionado cuestionario así como sus
primeros análisis empíricos se relatan en este artículo. En el
futuro es necesario ponerlo en funcionamiento y profundizar en
sus posibilidades. Precisamente para facilitar su utilización,
incluimosen páginas posteriores un formato completo del mismo y una hoja de respuestas, para que pueda utilizarse sin
dificultades y poder emplearlas directamente en otros posibles
trabajos.
Diseño y dimensiones del cuestionario
En función de los planteamientos anteriores, parece claro
que pretendemos crear algún tipo de instrumentación que nos
permita diagnosticar las creencias básicas de la sociedadactual. Sin embargo, ese tipo de herramientas tiene como característica central la inestabilidad de los resultados; de otra forma,
la encuesta social como termómetro del momento presente
pero que puede variar de semana en semana. Por el contrario,
y en función de lo que hemos mantenido en el punto anterior,
pensamos que las creencias contemporáneas pueden ser más
estables que lo que pretendeuna encuesta social, aunque
tampoco deben considerarse como rasgos sociales permanentes.
En este sentido, intentamos construir un cuestionario que
detecte y sea sensible a los modos fundamentales de pensamiento social actual. El problema básico consiste en decidir
cuáles son las cuestiones claves a investigar y las muestras
92
Boletín de Psicología, No. 22, Marzo 1989
representativasde estas cuestiones. Resueltos estos dos puntos, intentaremos construir un Cuestionario con un alcance a
medio plazo, y analizar sus dimensiones empíricas y sus aplicaciones prácticas. A esta problemática dedicaremos los siguientes epígrafes.
¿Qué preguntar?
Existe una tradición bastante conocida en las ciencias sociales que consiste en recurrir a la literatura y al ensayo para
conocer las...
Regístrate para leer el documento completo.