Rpbi

Páginas: 57 (14103 palabras) Publicado: 5 de abril de 2011
MICROBIOLOGÍA

[pic]
1      INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA MICROBIOLOGÍA
2      DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA
2.1       PERIODO PREVIO AL DESCUBRIMIENTO DEL MICROSCOPIO
2.2       EL PERIODO DE LOS PRIMEROS MICROSCOPISTAS
2.3       EL DEBATE SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
2.4       EL DEBATE SOBRE LOS FERMENTOS
2.5       LOS AVANCES TÉCNICOS
2.6       EL PAPEL DELOS MICROORGANISMOS EN LAS ENFERMEDADES
2.7       DESARROLLO DE LA ASEPSIA, QUIMIOTERAPIA Y ANTIBIOTERAPIA
2.8       AUGE DE LA MICROBIOLOGÍA GENERAL
2.9       DESARROLLO DE LA INMUNOLOGÍA
2.10     ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VIROLOGÍA
2.11     RELACIONES ENTRE LA MICROBIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
3      OBJETO DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA
3.1       OBJETO MATERIAL: LOSMICROORGANISMOS
3.1.1    MICROORGANISMOS CELULARES
3.1.2    VIRUS Y PARTICULAS SUBVIRASICAS
3.2       OBJETO FORMAL
4      IMPORTANCIA DE LA MICROBIOLOGÍA
5.     UBICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN EL MUNDO VIVO
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEBS RECOMENDADOS
[pic]
1         INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA MICROBIOLOGÍA
            La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología,como la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos. Precisamente, el origen tardío de la Microbiología con relación a otras cienciasbiológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes. Con la invención del microscopio en el siglo XVII comienza el lento despegue de una nueva rama del conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a unamera descripción de tipos morfológicos microbianos, y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el marco de los “sistemas naturales” de los Reinos Animal y Vegetal.
            El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de controversias seculares (con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de laépoca), que se prolongaron hasta finales del siglo XIX. La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias experimentales fiables (esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas microscópicas, etc.), que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que constitituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica. Elreconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de la generación espontánea, y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las conquistas definitivas que dan carta de naturaleza a la joven Microbiología en el cambio de siglo.
             Tras la Edad de Oro de la Bacteriología, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y Koch, laMicrobiología quedó durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente imbricada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la Química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales. Sin embargo, una corriente, en principio minoritaria, dedicada a los estudios básicos centrados con ciertas bacterias del suelo poseedoras de capacidades metabólicasespeciales, incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la nutrición de las plantas, logró hacer ver la ubicuidad ecológica y la extrema diversidad fisiológica de los microorganismos. De esta forma, se establecía una cabeza de puente entre la Microbiología y otras ciencias biológicas, que llegó a su momento decisivo cuando se comprobó la unidad química de todo el mundo vivo, y se demostró,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rpbi
  • RPBI
  • Rpbi
  • Rpbi
  • RPBI
  • Rpbi
  • Rpbi
  • rpbi

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS