Rrpp
La utilización de la fuerza por parte de algunos países, especialmente Estados Unidos, es un dato recurrentede la realidad histórica objetiva en materia de relaciones internacionales. Ahora bien, la utilización de esa fuerza persuasiva puede ser legal o ilegal, conforme el grado de adaptación que la mismaexhiba respecto de los estándares y principios del derecho internacional. El ejemplo más terminante de la política de fuerza en materia internacional, es la que se ha desarrollado en los EstadosUnidos, sobre todo a partir de la consolidación de su liderazgo en materia militar, política y económica, producido después de la segunda guerra mundial. La fuerza adquiere una centralidad excluyente enla política internacional imperialista, al punto de ser admitida y reivindicada como el único instrumento capaz de regular las relaciones interestatales. Hablamos, como es obvio, de la fuerzamilitar. La capacidad de prevención, disuasión y conjuración de las diferencias con otros estados fue un continuo de la política exterior estadounidense, hasta que se produce la disolución de la UniónSoviética, la caída del muro de Berlín y la consolidación de su liderazgo en un mundo unipolar. A partir de ese momento, a las intervenciones militares (efectuada directamente o a través de tercerosEstados) se agrega una política de intervención policial a gran escala en diversas partes del mundo. Se produce, de esa manera, una inédita actualización en las formas de imposición de la fuerza. Como lomencionamos en otros tramos de este mismo trabajo, coexisten guerras de baja intensidad con operaciones policiales de alta intensidad, siempre desplegadas preventiva o represivamente en defensa de losintereses de Estados Unidos, de la paz, la democracia y los mejores valores de Occidente, que casi siempre han terminado en horrendas e impunes masacres. La política de la fuerza,en el sistema...
Regístrate para leer el documento completo.