rubeola
Fisiología y estructura
Patogenia e inmunidad
Epidemiologia
Enfermedades
Dx, Tx y prevención
Parvovirus
(de la familia parvoviridae)
Virus de ADN de menor tamaño.
Poseen una cápside icosaédrica catente de envoltura.
Solo se conoce un miembro de la familia Parvoviridae capaz de provocar infección en el humano parvovirus B19.
Los virus B19 se multiplican en mitosis activa,preferentemente de la estirpe eritroide, como células jóvenes de la médula ósea humana, células eritroides de hígado fetal y células de leucemia eritroide.
Tras su unión al antígeno eritrocitario del grupo sanguíneo P (globósido) y su internalización, la capsula se desprende del virión y el genoma de ADN monocatenario se introduce al núcleo.
El B19 tiene como objetivo las células precursoraseritroides, para las cuales es citolítico.
La enfermedad asociada a éste está condicionada por la detrucción directa de estas células y la respuesta inmunitaria subsiguiente a la infección (exantema y artralgia).
El virus empieza a replicarse en la nasofaringe y las vías respiratorias superiores, y después se extiende por viremia a la médula ósea y a cualquier localización, donde se multiplica ydestruye las células precursoras eritroides.
Los sujetos con anemia hemolítica crónica (anemia drepanocítica) e infectados por el B19 corren el riesgo de padecer una reticulocitopenia potencialmente mortal denominada: crisis aplásica.
La reticulocitopenia es el resultado de:
1) Agotamiento por parte del B19 de los precursores de los eritrocitos
2) Disminución de la duración de la vida de loseritrocitos provocada por la anemia subyacente.
Alrededor de un 65% de la población adulta ha sufrido una infección por el B19 a la edad de 40 años.
El eritema infeccioso es más habitual en niños y adolescentes de 4-15 años, constituyen una fuente de contagio.
En adultos es más probable que aparezcan artritis y artralgias.
El virus se transmite a través de gotitas respiratorias y secrecionesorales.
La enfermedad suele aparecer al final del invierno y en la primavera.
Quinta enfermedad / eritema infeccioso:
Cursa un período prodrómico inadvertido de 7 a 10 días, durante la cual se puede contagiar la enfermedad.
Hay fiebre y síntomas inespecíficos comodolor de garganta, escalofríos, malestar y mialgias, asi como un ligero descenso de los valores ge la Hb.
Le sigue un exantemacaracterístico de las mejillas, que parecen haber sido abofeteadas. El exantema se extiende a zonas de la piel descubiertas como brazos y piernas, y persiste 1 o 2 semanas.
1) Fase febril inicial: fase infecciosa. la producción de eritrocitos se detiene durante 1 semana debido a la muerte de las células precursoras provocada por el virus. Transcurridos 8 días desde el comienzo de la infección seproduce una viremia acompañada de síntomas inespecíficos semejantes a los de la gripe. Con las secreciones orales y respiratorias se desprenden gran número de virus.
2) Segunda fase sintomática: mediada por el sistema inmunitario. El exantema y la artralgia observados coinciden con la aparición de anticuerpos específicos para el virus, la desaparición del virus B19 detectable y la formación decomplejos inmunitarios.
En adultos la infección provoca poliartritis (manos, muñeca, rodillas y tobillos), acompañada o no de exantema.
La complicación más grave de la infección es la crisis aplásica que afecta a pacientes con anemia hemolítica crónica (anemia drepanocítica). La infección de estos sujetos provoca una reducción transitoria de la eritropoyesis. Dando lugar a una reticulocitopeniatransitoria que dura entre 7 y 10 días, y un descenso de la Hb. Se acompaña de fiebre, malestar, mialgias, escalofríos y prurito. Se puede observar un exantema maculopapular con artralgia y algunas inflamaciones articulares.
La infección por B19 en una madre seronegativa aumenta el riesgo de muerte fetal. El virus puede infectar al feto y destruir sus precursores eritrocitarios, lo que origina...
Regístrate para leer el documento completo.