sahos

Páginas: 8 (1815 palabras) Publicado: 29 de julio de 2014
Sahos
En Francia, Gastaut y otros, y en Alemania Jung y Khulo, describieron de forma independiente, en 1965, las apneas del sueño.1 Gastaut y otros clasificaron estas apneas en 3 tipos diferentes2 que describimos a continuación:

Definiciones:

Apnea central: caracterizada por la ausencia de movimientos, tanto al nivel del diafragma como de otros músculos accesorios de la respiración.Apnea obstructiva: cuando no existe intercambio del flujo aéreo al nivel de las vías aéreas superiores a pesar de la persistencia de estímulos al nivel central, como lo demuestra la movilidad diafragmática y la acentuación progresiva de la actividad de los músculos respiratorios.
Apnea mixta: caracterizada por un componente central inicial seguido de un componente obstructivo.
Muchos laboratorioscuentan además los episodios de hipopnea, la que definen como la disminución del flujo respiratorio de un 50 % o más, acompañada de una insaturación de oxígeno de un 4 % seguida de una disminución en la profundidad del sueño o despertares.1-3 Se clasifica igual que la apnea.2
El síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS), tema fundamental de esta revisión, es el tipo más común,1 y a pesar dehaber sido descrito hace alrededor de 30 años, sólo hace poco que ha tomado creciente interés.4

Uno de los síntomas que conforman este síndrome es la hipersomnolencia diurna,1,4-9 la cual puede alcanzar una severidad tal que provoque incapacidad comparable con la epilepsia severa. Muchos pacientes son etiquetados como torpes, perezosos o estúpidos y que tienen considerables problemas en laescuela, en el trabajo y en la casa.8 Al despertarse se sienten amodorrados, con sensación de sueño insatisfecho. Al principio se duermen en situaciones de aburrimiento o monotonía como en reuniones, charlas, cine o viendo la televisión; pero, a medida que empeora el síndrome los pacientes aquejan somnolencia cada vez más acuciante que los lleva a quedarse dormidos en situaciones crecientementeinoportunas como hablando por teléfono, trabajando; así como conduciendo vehículos, con el consiguiente riesgo para la vida,1 llegando a ser la hipersomnolencia una importante causa de accidentes de trabajo y de tráfico;8 por lo que el costo para la sociedad, producto de dichos accidentes, ha sido estimado en el orden de los billones de dólares.10

Además de este síntoma, que es una limitante social yprofesional, la severidad del síndrome se relaciona con complicaciones cardiovasculares, a largo plazo4,12-20 (Centro Nacional de Informaci
Entre los factores neuromusculares está la disminución del tono de los músculos faríngeos. En ello interviene el fallo de mecanismos neurofisiológicos (o reflejos neurológicos) que normalmente controlan y mantienen abiertas las VAS, al contraerse los músculosdilatadores de la faringe durante la inspiración, lo cual se opone a la presión negativa creada por el esfuerzo inspiratorio y que tiende a colapsar las paredes blandas de la faringe.1,5,30,36 Esta presión negativa depende del esfuerzo inspiratorio (muscular) y de las dimensiones de las VAS, por eso una estrechez en éstas aumenta desproporcionalmente la presión negativa al persistir el esfuerzoinspiratorio.1

En el sueño hay relajación muscular generalizada, que incluye los músculos faríngeos, mayor aún en el sueño MOR (movimientos oculares rápidos),1,36 etapa en que las apneas obstructivas son más prolongadas y profundas.1

El impulso central para la dilatación de la faringe al igual que para la inspiración proviene de los quimiorreceptores bulbares, sensibles a la hipercapnia y delseno carotídeo sensible a la hipoxia. Mediante este mecanismo también aumenta el tono del músculo geniogloso,1 y se ha confirmado una actividad electromiográfica (EMG) disminuida durante el sueño en los pacientes con SAOS, en los músculos de las VAS,37 músculo tensor del palatino38 y del geniogloso;5 aunque en éste resultó más variable;38 no obstante, es un misterio el origen de la actividad EMG...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sahara
  • Sahara
  • Sáhara
  • SAHARA
  • Sahara
  • Sahara
  • EL SÁHARA
  • Sahara

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS