Salud Pública Pregrado

Páginas: 914 (228344 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2016
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA

SALUD
PÚBLICA
PREGRADO DE MEDICINA
Edición 2011

© Enero 2010 - Universidad de Los Andes.
Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Cátedra de Salud Pública
Primera Edición Digital.
Mérida - Venezuela

Enero 2010
Digitalizado y Diagramado por:
Laboratoriode Informática Clínica, Facultad de Medicina, U.L.A.
Mérida - Venezuela
Coordinador: Prof. Marcelo Doria-Medina
Digitalizadores: Lcdo. Carlos E. Hoeger Z., TSU. Unwin Mattie,

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I. LAS BASES DE LA SALUD PÚBLICA
PRE-REQUISITOS: para el logro de los objetivos aquí propuestos, el alumno deberá revisar
previamente:
1.
2.
3.
4.
5.

El concepto de Salud de la OMS.
ElEsquema de la Historia Natural de la Enfermedad.
Los Niveles de Prevención
El concepto de Indicador estudiado en Estadística.
El manejo de las expresiones estadísticas de uso más frecuente: proporción, porcentaje,
índice o razón, tasa.

TEMA 1: Salud Pública: Concepto. Evolución histórica de la Salud Pública en el Mundo y en
Venezuela. Marco Conceptual. El Proceso Salud Enfermedad, Modelo Causal,Modelo Ambiental,
Modelo Social, Modelo Holístico.
OBJETIVOS:
1. Definir el concepto de Salud Pública
2. Reconocer los hechos resaltantes de la evolución de la medicina y de la Salud Pública a
nivel mundial con referencia especial a su historia en Venezuela.
3. Analizar e interpretar el concepto de Salud Pública, comentando críticamente los
aspectos involucrados en ellos.
4. Relacionar a lasalud con aspectos económicos, sociales y ambientales dentro de un
enfoque sistemático que determine niveles de vida y criterios de bienestar, desarrollo y
subdesarrollo.
5. Analizar el Modelo Causal en la génesis de la enfermedad y relacionarlos con el
pensamiento científico para el estudio epidemiológico.
6. Analizar el Modelo Ambiental como expresión de paradigma que vincula de manera
dependienteal hombre con la naturaleza.
7. Analizar el Modelo Social que establece la enfermedad como consecuencia de las
desigualdades e inequidades entre los diferentes grupos humanos.
8. Identificar las características del Modelo Holístico y su importancia integradora.
TEMA 2: El desarrollo económico-social y su influencia recíproca con la salud. Relaciones entre
bienestar y salud. Calidad de vida,nivel de vida, patrón de vida, normas de vida, condiciones
de vida y estilos de vida. Indicadores de bienestar; necesidades básicas insatisfechas, índice de
desarrollo humano.
I

OBJETIVOS:
1. Definir el concepto de desarrollo económico-social.
2. Diferenciar el desarrollo socio-económico del crecimiento económico.
3. Evaluar la importancia del desarrollo socio-económico y su influenciarecíproca
con la salud.
4. Analizar el criterio de bienestar.
5. Definir los conceptos de calidad de vida, nivel de vida, patrón de vida, normas de vida,
condiciones de vida y estilos de vida.
6. Aplicar e interpretar los indicadores de bienestar, con énfasis en los indicadores
complejos: necesidades básicas insatisfechas e índice de desarrollo humano.

TEMA 3: La atención de salud: Bases doctrinarias,Declaración de Alma Atá. La atención
primaria en salud. Estrategias y metas mundiales y para la región de las Américas. Carta de Otawa.
Declaración de Medellín. Declaración de Yakarta. Implicaciones políticas nacionales, regionales y
locales. La atención médica. Estrategia venezolana. Medicina simplificada. Medicina familiar.
OBJETIVOS:
1. Analizar e interpretar el concepto de atención en salud ysus bases doctrinarias.
2. Diferenciar las actividades de naturaleza médica o no médica que debe incluir la
atención de salud.
3. Conocer e interpretar la Declaración de Alma Atá como base de la política de salud
adoptada desde 1978 por los países signatarios.
4. Reconocer la salud como un derecho humano consagrado mundialmente y reconocido
en nuestra Constitución Nacional.
5. Reconocer el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Salud publica
  • Salud Publica
  • Salud Publica
  • Salud publica
  • SALUD PUBLICA
  • salud publica
  • salud publica
  • salud publica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS