san felipe gto
San Felipe
San Felipe Torres Mochas
Escudo de San Felipe Torres Mochas
Escudo
San Felipe Torres Mochas
San Felipe Torres Mochas
Localización de San Felipe Torres Mochas en México
San Felipe Torres Mochas
San Felipe Torres Mochas
Localización de San Felipe en el estado de Guanajuato
País Flag of Mexico.svg México
• Estado Guanajuato
• Municipio San FelipeUbicación 21°28′51″N 101°12′49″OCoordenadas: 21°28′51″N 101°12′49″O (mapa)
• Altitud 2 089 msnm
Población1 28 452 hab. (2010)
Gentilicio Sanfelipense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
• Verano UTC -5
Código postal 37600
Pref. telefónico 428
Presidente municipal Federico Velázquez Juárez (PRI)
Código INEGI 110300001
Sitio web Ayuntamiento de San Felipe
[editar datos en Wikidata]San Felipe, conocido localmente también como San Felipe Torres Mochas, es uno de los 46 municipios que conforman el estado mexicano de Guanajuato. Limita el oeste con el municipo de Ocampo, al sur con los municipios de León y Guanajuato, al sureste con el municipio de Dolores Hidalgo, y al este con el municipio de San Diego Fundación[editar]
San Felipe se fundo el 29 de enero de 1998 Se reconocecomo primeros pobladores de la región que ahora forma San Felipe a varios grupos de chichimecas nómadas; conformados por zacatecos, pames (llamados también xi'oi), guamares, y guachichiles. La gran mayoría de estos grupos se mostraron hostiles ante la colonización española. San Felipe fue establecido como presidio en 1554, y fundada después por Francisco de Velasco el 21 de enero de 1562 por ordendel virrey Don Luis de Velasco, dándosele el nombre de Villa de San Felipe en honor al santo del mismo nombre San Felipe. El propósito de la fundación de la villa fue el de dar resguardo a la Ruta de la Plata mexicana. Después de conquista el área dónde ahora se encuentra la cabecera municipal, se comenzó la construcción de la villa siguiendo la tradicional traza urbana española. En 1563 el reyFelipe II concedió el título de Villa de la Comunidad a San Felipe, quedando la misma a cargo de Francisco de Velasco.
Desarrollo y época colonial[editar]
La Villa estuvo dividida en dos pueblos durante más de 300 años; la villa de españoles y el Pueblito de Analco para los habitantes indígenas a la región. Ambas villas eran separadas por el arroyo ahora conocido como Río Cocinero. La autoridaddel Pueblo de Analco residía en un gobernador indio, impuesto por el Alcalde español, que gobernaba la villa. Ambos mandatarios reconocían también al párroco como autoridad y Juez eclesiástico de la Villa. La parroquia del pueblo se comenzó a construir después de la fundación de la Villa, la construcción fue terminada casi en su totalidad en 1641, aunque la torre y campanario fueron terminadoshasta 1884, durante este tiempo se edificó también el templo de Nuestra Señora de la Soledad, localizada en el Pueblo de Analco. Varios ejidos y haciendas de importancia surgieron alrededor de San Felipe durante el siglo XVI, entre ellas la de San Joaquín de la Quemada, que tuvo su origen en la segunda mitad del siglo y la de San Diego de Jaral de Berrio que fue establecida hacia finales del siglo, yque destacó por su producción agrícola y ganadera.
El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla llegó al curato de San Felipe el 23 de enero de 1792. La tradición comenta que desde su llegada Hidalgo comenzó a trabajar con los pobladores, en la enseñanza de cultivos, alfarería y en la difusión de nuevas ideas libertarias, surgidas como consecuencia de la Revolución Francesa. La casa donde recidió elcura durante su estancia es conocida ahora con el nombre de Casa Hidalgo. La parroquia del pueblo fue quemada y saqueada por insurgentes durante la lucha de independencia, su reconstrucción la dirigió Francisco Eduardo Tresguerras a petición del señor cura Manuel Tiburcio Orozco, fueron reconstruidos casi en su totalidad el altar principal y varias capillas, aunque muchas imágenes lograron ser...
Regístrate para leer el documento completo.