San Miguel
El distrito de San Miguel tiene su origen en la fundación del balneario del mismo nombre a inicios del siglo XX. Este primer balneario, que denomino San Miguel antiguo, se ubicó al noroeste de Magdalena Nueva, con una extensión de 22 manzanas y con el atractivo de los Baños (Piscina y baños a vapor con agua dulce y de mar). En la actualidad, San Miguel es paso obligado en la rutahacia el Callao y el aeropuerto internacional Jorge Chávez, y se ha convertido en el centro de comercio y servicios para la población del Callao, Pueblo Libre y el cono Norte de Lima metropolitana. Su transformación y crecimiento han sido vertiginosos y han tenido gran impacto en el ambiente de todo el distrito, y por consiguiente, también en el San Miguel antiguo. Se hace imprescindible lareconstrucción crítica de los procesos tipológicos para que las futuras intervenciones tanto en la zona antigua como en otras áreas respondan a preservar el patrimonio y el valor del tejido existente. Es sólo bajo esta mirada que será posible una verdadera preservación de este San Miguel, zona que en los últimos años ha venido siendo intervenida sin ningún otro criterio que el comercial o el de lasbuenas intenciones.
Propósito
El propósito del siguiente trabajo es conocer el origen del tejido urbano inicial (de lo que denominamos San Miguel antiguo) y su transformación en el tiempo, de modo que, como sostiene Caniggia, sea posible realizar nuevas intervenciones en esta zona con la lógica de la formación - transformación procesal de la realidad ambiental (Caniggia, Maffei, 1984).
Coneste fin, el trabajo se ha dividido en tres partes. En la primera se presenta una breve reseña histórica del origen del distrito. En la segunda, se muestra gráficamente la constitución y evolución del tejido urbano hasta nuestros días. Y finalmente, en la tercera, se presenta las conclusiones.
Breve reseña histórica
Durante inicios del siglo veinte, la zona comprendida entre lo que es hoy laavenida Brasil y el Callao no había iniciado su proceso de urbanización. El distrito de San Miguel no existía. Toda esta área pertenecía al distrito de Magdalena del Mar, alrededor de cuyo núcleo urbano sólo se encontraban fundos como el Fundo Pando, el Fundo Maranga y el Fundo San Miguel. El área comprendida entre la Av. Piérola (hoy Brasil) y la Av. Del Progreso (hoy Venezuela) se extendía comoun terreno rural que se proyectaba como la futura zona de expansión urbana de la ciudad -Alberto Alexander la denominaría posteriormente "zona de atracción" (Alberto Alexander, 1927,17). Es en este contexto que en 1911, el propietario del Fundo San Miguel, Federico Gallese decide urbanizar sus terrenos y proponer la construcción de una Ciudad Jardín, que tendría como atractivo adicional al clima ybondades del lugar, la construcción de los Baños.
El movimiento de las ciudades-jardín surge en Europa como una combinación de la síntesis de campo y ciudad de la tradición utópica (con los significados sociales que se le añaden), y por otro lado, el concepto de vivienda unifamiliar con jardín. (Benevolo, 1982, 398). Sin embargo, junto a estos dos aspectos, aparecía un nuevo rasgo:
"...elacento en la privacy, no en las relaciones sociales: un intento de substraer la vida familiar a la promiscuidad y desorden de la metrópoli y de realizar - digámoslo así - el máximo de ruralización compatible con la vida ciudadana." (Benévolo, 1982, 398)
Es difícil suponer que Gallese tuviera todas estas consideraciones en cuenta al hablar de la Ciudad Jardín/Balneario de San Miguel, perodefinitivamente tenía presentes algunos de los rasgos mencionados. Como él mismo menciona en el folleto con que promocionaba su nueva urbanización, "surgió este propósito por encontrarse allí reunidos todos los requisitos para una población ideal e higiénica en el estricto sentido de la palabra" (Gallese, 1913, 1) Las tendencias higienistas de la época definitivamente habían sido tomadas en cuenta y la...
Regístrate para leer el documento completo.