sandino
Fe y alegría
Compañía de María
Lengua y literatura
Ernesto Cardenal
Nombres:
Jarvin Gadea # 6
Nathalia Romero # 28
Gerardo Estrada # 8
Roberto Torres # 42
Isabel Torres # 36
Moisés Medina # 16
Profesora: María Elena Rivas
Undécimo grado
Managua, Nicaragua 22 de Mayo del año 2013
Ernesto Cardenal, Vida y Pintura.
Ernesto CardenalMartínez (Granada, Nicaragua, 20 de enero de 1925) es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y políticonicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.
Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvode hogar en su infancia la Casa de los Leones, una notable mansión en la ciudad de Granada. Vive su infancia en León. Estudia en el colegio centro américa, donde tiene como condiscípulos a pedro Joaquín chamorro cardenal y a Carlos Martínez Rivas.
Después de bachillerarse en 1943, marcha a México y cursa la carrera de filosofía y letras en la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Viajaa Nueva York donde se especializa en literatura estadounidense, en la Universidad de Columbia y viaja entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar enla abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios. Al año de que este muriera accidentalmente en Bangkok, Cardenal escribió sobre esa pérdida: "Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmentehablando [...]".
En sus memorias, Cardenal afirma que en EE.UU. conoció a Hope Portocarrero, el día en que ella se graduaba de la universidad. Portocarrero era una joven norteamericana de origen nicaragüense de clase alta, pariente de los Somoza. Más tarde se casaría con su primo, Anastasio Somoza Debayle, y se convertiría en primera dama de Nicaragua cuando este llegó al poder. En aquellaoportunidad que recuerda Cardenal, Portocarrero no tuvo interés en mantener ningún tipo de relación amistosa con él.
En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México).
Cardenal fue ordenado sacerdote en Managua en 1965 y luego fundó una comunidad cristiana, casi monástica, en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el lago Cocibolca. Ahí escribió el famoso libro ElEvangelio de Solentiname.
Partidario de una "revolución desprovista de venganza", Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza y fue nombrado ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, el 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razoneseconómicas.
Cardenal recibe en 1980 el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
En 1983, Juan Pablo II, durante su visita oficial a Nicaragua, e increpó severamente a Cardenal frente a cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo, mientras el poeta permanecía arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto. El papa recriminó a Cardenal que propagara doctrinas apóstatas yformara parte del gobierno sandinista.
En 1989 Cardenal funda con el actor austriaco Dietmar Schönherr la Casa de los tres mundos, en Granada, Nicaragua, fundación cultural de la que es presidente honorario.
Cardenal abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección de Daniel Ortega y más tarde dio su apoyo moral al Movimiento Renovador Sandinista(|MRS) y a la Alianza Partido MRS durante...
Regístrate para leer el documento completo.