sanitaria
La práctica de laboratorio fue realizada el día 30 de octubre del corriente año, en el tiempo transcurrido entre las 8:45 AM y 10:25 AM. El tema de la Práctica es: “Bombas Conectadas En Paralelo”, en forma experimental; haciendo uso del Banco Hidráulico y 2 Bomba centrifuga. Los cálculos y documentación expuesta en el informe se han escrito de forma que permita la máximaflexibilidad al lector sobre el tema que se tratara.
Dos o más bombas se pueden conectar en diferentes formas de acuerdo al objetivo que se requiera lograr: Puede ser en Serie o En paralelo, En esta Práctica Hablaremos de Las Bombas Conectadas en Paralelo. Y veremos su aplicación de Forma experimental.
2. Objetivos.Objetivos General:
Experimentar con el auxilio de los equipos del laboratorio de hidráulica de la universidad nacional de ingeniería, facultad tecnología de la construcción el funcionamiento de “Bombas Conectadas en Paralelo”.
Objetivos Específicos:
Dominar el procedimiento práctico del ensaye.
2.1 Generalidades.
Conexión de bombas enparalelo:
Si dos o más bombas se acoplan en paralelo se logra como resultado un aumento del caudal elevado, sin un aumento de la presión. En este caso cada bomba tiene su chupador inserto en la fuente de agua y se conectan todas las salidas a una común. De la misma forma, si se tienen tres bombas acopladas en paralelo, entonces:
Caudal: QTOTAL = QA + QB + QC
Presión: HTOTAL = HA = HB= HC
Q A
Q B
Q C
Q Salida = Q A + Q B + Q C
Funcionamiento en paralelo de las bombas.
Si el caudal de una sola bomba no fuese suficiente, puede aumentarse el caudal conectando varias bombas en paralelo. Sin embargo, no basta multiplicar el caudal de una bomba por el número de ellas, sino que hay que proceder del modo siguiente: si trabajasolamente la bomba 1, se tiene el punto de funcionamiento B1, si trabaja la bomba 2 solamente, el punto de funcionamiento es el B2.
Para calcular el punto de funcionamiento del conjunto B es necesario construir primero una curva Q-H común. La curva característica común se obtiene por adición de los caudales de cada una de las bombas. Para ello se toman primero sobre el eje de ordenadas variosvalores, elegidos arbitrariamente, de alturas de elevación y se llevan estas alturas, por ejemplo H1/H2/H3, a las curvas de las bombas 1 y 2. En los puntos de intersección de las alturas H1, H2, H3, con la curva de la bomba 1 se obtienen los caudales correspondientes Q1, Q2, Q3.
Estos caudales se suman ahora simplemente a los caudales obtenidos con la curva de la bomba 2 en los puntos deintersección con las alturas H1, H2, H3. Los puntos C, D, E así obtenidos se unen entre sí para formar la curva característica común de las bombas 1 y 2.
El punto de intersección de la curva característica de la instalación con la nueva curva característica es el punto de funcionamiento B de las bombas funcionando en paralelo. La curva característica común comienza en A porque por encima de A labomba 1 aún no produce elevación. La figura 20 aclara el cálculo de la curva característica común de dos bombas conectadas en paralelo cuando tienen iguales curvas Q-H.
Se aprecia claramente que el caudal conjunto que se consigue en el punto de funcionamiento B es menor que la suma de los caudales que se obtendrían con cada una de las bombas por sí solas en el punto B1. Si dos o más bombasidénticas se conectan en paralelo, la cabeza a través de cada bomba es igual y el caudal se distribuye por igual entre las bombas.
Si la resistencia del sistema se dibuja sobre la curva combinada H/Q para la operación en paralelo como se muestra en la figura 9a, se puede observar que el caudal no se ve incrementado en proporción al número de bombas funcionando. Por ejemplo, en un sistema de...
Regístrate para leer el documento completo.