Scsx
Cervantes recurre a un segundo autor (Cide Hamete Benengeli) y lo continúa usando en la segunda parte, no solo para narrar la historia, sino también para contrastarsus opiniones sobre la verdad literaria, la veracidad y la verosimilitud.
Aparece en el capítulo VIII y IX de la primera parte, en el que se interrumpe la pelea con el Vizcaíno para después de laexplicación retomarla.
Cervantes finge haber encontrado en el mercado de Toledo un manuscrito árabe que continúa la historia interrumpida en los anales de la Mancha, de donde lo había sacadooriginariamente. Como está en árabe, Cervantes se la hace traducir a un morisco, por lo cual, el texto que le llega al lector ha sufrido dos mediaciones.
La función que cumple es la de la posibilidad queCervantes pueda hacer observaciones a la historia y añadir inverosimilitud a una hipotética crónica fiel y detallista. Guardando para sí mismo otros posibles recursos.
Esta técnica es una innovadorainvención que a Cervantes le permite, como segundo narrador, distanciarse y presentar al lector alternativas más razonables, lógicas o verosímiles.
Este elemento curioso, debe ser considerado también comouna parodia a los libros de caballerías, Cide Hamete Benegeli (Señor Hamid aberenjenado).
Desde el comienzo de la novela Cervantes finge ser una especie de erudito que recopilaba datos de otrosautores y de los archivos de la Mancha para reconstruir la historia de Don Quijote. Al empezar el capítulo 9 Cervantes se introduce en la narración para indicar que no sintió apesadumbrado al no poderacabar de contar el final de la aventura del vizcaíno, pero que un tiempo después encontró unos papeles escritos en árabe por Cide Hamete Benegeli y que al hacerlos traducir vio que era la historia dedon Quijote, a partir de ahora hará ver que la historia es la traducción de la obra árabe y de vez en cuando hará ver que comenta alguna cosa, con lo cual el autor se comenta a sí mismo mientras va...
Regístrate para leer el documento completo.