Sector Carnicos
6.1 SITUACION Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA
Principales Datos Macroeconómicos
2005
2006
2007
2008py
PIB (millones de US$ a precios corrientes)
122.300
139.105
173.823
181.300
Crecimiento del PIB Real (%)
4,7
6,8
6,4
5,5
PIB Per Capita (US$)
2.966
3.323
4.091
4.216
Inflación Anual (% a fin de periodo)
4,85
4,4
5,7
5,5
Tasa deCambio (respecto al dólar a final de año)
2.284
2.239
2.015
2.150
Tipos de interés de intervención del Banco Central
6,0
7,5
9,5
9,0
Déficit Publico (% sobre el PIB)
-1,5
-1,3
-1,8
-1,6
Balanza por Cuenta Corriente (%PIB)
-0,8
-1,1
-0,9
-3,3
Exportaciones (millones de US$)
20.646
24.500
25.725
26.500
Importaciones (millones de US$)
19.913
25.489
28.038
32.600
DeudaExterna (millones de US$)
38.456
40.154
44.261
Deuda Externa (%PIB)
31,3
29,5
25,9
Reservas Internacionales (millones de US$)
14.933
14.100
20.700
25.000
Fuente: DANE, DNP, Banco de la Republica
El crecimiento real de la economía colombiana ha mantenido una senda de estabilidad a lo largo de la última década, sólo interrumpida por la crisis de 1999, año en que se registró unacaída del 4,3% en el PIB. La recuperación de 2000 (2,7%) dio paso a una etapa de crecimientos moderados en 2001 y 2002.
En 2006 se registró un crecimiento real del PIB del 6,8%, muy superior a las previsiones iniciales de Gobierno y analistas. Esta nueva fase de crecimiento económico se ha desarrollado bajo las siguientes condiciones:
Una significativa mejora de los precios energéticos en elmercado internacional.
La mejora en las expectativas empresariales internas, motivada principalmente por el amplio apoyo popular que mantiene el Gobierno del Presidente Uribe y por los recientes avances en política comercial con terceros países, destacando la apertura del proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Una política monetaria controlada, que hapermitido mantener la liquidez de la economía y tasas de interés reales relativamente bajas, respecto a los estándares históricos nacionales.
La fuente principal de crecimiento ha sido de origen interno, principalmente por la recuperación de la inversión privada. De igual forma, destaca el mayor dinamismo en el consumo de los hogares. Sectorialmente, la mayoría de los sectores presentaron crecimientospor encima de lo previsto el pasado año, destacando la minería, construcción, sector financiero, transportes, industria manufacturera y comercio minorista.
Diversos analistas pronostican un menor crecimiento para el 2008, entre 5 y 6 por ciento, principalmente sobre la base de un entorno externo menos favorable, y como resultado de la política monetaria que ha venido aplicando el Banco de laRepública.
En materia de precios, en los últimos años se ha mantenido una tendencia hacia la reducción del IPC, cerrando el pasado año en 6,49%, aún por encima de las previsiones iniciales (6%). La previsión oficial para 2008 es de 5,5%.
Respecto al desempleo del país, después de alcanzar una tasa de desempleo máxima del 20,5% a finales del año 2000, el país ha logrado moderar estas tasas.El 2007 se cerró con una tasa del 9,93% a nivel nacional y 11,2% en las 13 ciudades principales. Se espera que en 2008 se mantenga alrededor del 10,5%.
En el ámbito fiscal, el acuerdo del gobierno firmado en 2002 con el FMI contemplaba un fuerte ajuste fiscal que redujo el déficit público al 4% en ese año. El objetivo fijado para 2003 tuvo que aumentarse del 2,5% al 2,8%, debido básicamente a laaprobación de adiciones presupuestarias (0,6% del PIB), la caída en los ingresos tributarios y la no aprobación del referendo. El Plan Financiero del Gobierno para 2008 estima un déficit público del 1,6%.
Finalmente, el tipo de cambio del peso colombiano frente al dólar sufrió en 2002 una devaluación del 25%. Las previsiones apuntaban a que la tendencia devaluacionista iba a continuar el...
Regístrate para leer el documento completo.