secuencia didactica
Alfabetización inicial”. María del Pilar Gaspar. Área Lengua. DNGCyFD, febrero de 2009
SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO A PARTIR DE
LIBROS DE LITERATURA INFANTIL
VERSIÓN BORRADOR PARA SER ENRIQUECIDA POR LOS MAESTROS DEL PROYECTO
¿Por qué literatura?
(…) sin desdeñar las situaciones queremiten la función de la escritura a sus usos más
instrumentales, cabe señalar la importancia y el lugar irremplazable de la lectura de
textos literarios potentes, interesantes, bien escritos. Un chico encuentra que aprender a
leer tiene sentido cuando “descubre” que las historias que ha escuchado están escritas
y que se puede volver a ellas una y otra vez para leerlas, porque le han gustadomucho.
Las bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito se configuran desde
edades tempranas. Las aulas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la EGB/Nivel
Primario deben convertirse en lugares que aseguren a los alumnos un contacto rico,
vivo y placentero con los libros. Aunque no “sepan leer” de modo convencional, ahí se
está jugando, precisamente, la partida másimportante para su futuro como lectores
(…). Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 1, p. 22
“La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los límites de
la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y
la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de
sentir, de pensar,de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y de
contar la realidad; permite, más que otros discursos detenerse en el espesor de las
palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia
directa; nos convoca como miembros de una tradición cultural.
La literatura es un discurso, una práctica cultural milenaria que mira la realidad y la
afrontasin obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde los hombres
reflexionan profundamente sobre los orígenes y misterios de la vida y del mundo en
clave de ficción, de simbolización, vale decir de desplazamiento. Y esas formas
especiales de trabajar el lenguaje requieren una forma de leer en la cual el lector se
compromete integralmente. La literatura pide un lector que seemocione, que
reflexione, que suelte su imaginación para la construcción de mundos posibles, que se
detenga a interrogar y disfrutar las palabras.
(…) Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas oportunidades para
que lean gran cantidad de textos literarios. El número de obras leídas es
fundamental, porque permite construir un horizonte de expectativas contra el cual seproyecta cada nueva lectura. Algunos ejemplos: al leer “había una vez” en el comienzo
de un relato, el lector que haya leído numerosos relatos maravillosos reconocerá de
inmediato que se le propone un pacto de lectura específico; solo es posible advertir los
desvíos que propone la parodia, y por lo tanto leer desde esa clave, si se han leído
textos no paródicos del mismo género; las palabras“pirata” o “bucanero” despiertan
resonancias solo cuando el lector se ha “embarcado” en varios viajes de las novelas de
aventuras.” Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 4, pp. 27 -28 Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto “Asesoramiento situado en
Alfabetización inicial”. María del Pilar Gaspar. Área Lengua. DNGCyFD, febrero de 2009
¿Por qué libros?“La frecuentación asidua de la biblioteca de la escuela o de otra biblioteca cercana y la
participación en las mesas de libros se asientan en el convencimiento de que es
fundamental la lectura de libros. El trabajo con libros supone una relación diferente
con lo escrito, ya que el lector necesita moverse entre índices, títulos y subtítulos, y así
toma conciencia de que cada libro es...
Regístrate para leer el documento completo.