Seguridad cuidadana

Páginas: 11 (2537 palabras) Publicado: 5 de mayo de 2010
Capitulo 9-12

¿Cómo enfrentar el crecimiento de la inseguridad ciudadana en América Latina?

II Mito sobre la Criminalidad:

1) Mito: El problema es policial y se resuelve con mano dura

Este sistema consiste en amplias reorganizaciones de los aparatos policiales, que maximicen su presencia en los lugares públicos, su especial vigilancia de los sectores más pobres de lapoblación, hasta incentivos por los resultados cuantitativos de la represión.

También se implementan reformas de la legislación para facilitar las acciones policiales, suprimiendo garantías y tener la posibilidad de detener, enjuiciar y encarcelar a los niños desde edades muy tempranas. Incluso responsabilizar a los padres por los actos de los hijos. Utiliza la filosofía de castigar severamente lasinfracciones pequeñas podrías impedir que se desarrollaran delitos mas grandes.

Esta ideología se a implementado en países desarrollados, pero las limitantes con las que cuenta la región: educación, sueldos corrupción, drogas, entre otros, impide buenos resultados. Además esta ideología tiende a tener serías resultados sobre el sistema carcelario, aumentando drásticamente su poblaciónincluso, la de menores de edad. Sin tomar en cuenta el deterioro de la relación Estado-Ciudadanos.

Otras estrategias utilizadas, en lugar de la “ mano dura”, se propone una intensificación de la relación activa entre la policía y las comunidades, la apertura de oportunidades de trabajo y de desarrollo artístico y vocacional en las cárceles, adicionando las ya mencionadas la el enfoque deprevención y rehabilitación, recomendada por la USAID (2006).

Las razones por las que se puede justificar el fracaso de la “mano Dura” son:

• Trata de indistintamente todas las formas de criminalidad y a no hacer mayores distinciones en el diseño de las políticas ( trata todos los delitos por igual).
• Estadísticamente no hay correlación entre índice de encarcelamiento e índicede criminalidad.
• Esta ideología se aplicada en sociedades donde coexisten muchos transgresores de la ley.
• Tiende a la criminalización de la pobreza, creando tensión y discriminalización en esta población
[pic]

En el cuadro podemos notar el evidente comportamiento ascendente de la población penitenciaria, aproximada de un 23%, pero no todo es negativo ya que la poblaciónPenal Juvenil tuvo un comportamiento relativamente constante.

2) Mito: Los países exitosos han conseguido resultados porque han aplicado mano dura.

En Latinoamérica, se ha vendido dicha idea, pero lo que genera resultados es la expectativa de éxito.

Al observar la realidad podemos darnos cuenta que como el caso los países Nórticos como Finlandia, aplicando una políticacontraria, se produjo mayores resultados. Este país tiene menor número de policías en las calles, y ha logrado reducir el número de presos en las cárceles. Todo esto mediante una cohesión social, económica y de la sociedad.

Se deben realizar cambios en esta política de mano dura, ya que actúa como una “puerta giratoria”, que no crea otros caminos, sino el de reincidentes carcelarios.

Esnecesario un enfoque que integre el trabajo de la policía, la Alcaldía y las principales instituciones de la sociedad civil y de los mismos grupos pobres para prevenir y crear oportunidades para la población joven vulnerable. Al igual que crear programas de tratamiento de rehabilitación de drogas. Un dólar invertido en esto rinde 7 a 8 dólares, reduciendo delitos y aumento de la producción.[pic]

Como podemos observar el grafico el sistema penitenciario de Costa Rica, apuesta a medidas alternativas para el de los delitos juveniles, como el caso de programas de correccional del de menores.

3) Mito: Las causas últimas de la criminalidad son pocos conocidas.

La aplicación se concentra en los síntomas de la epidemia de la criminalidad, sin profundizar sobre las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • seguridad cuidadana
  • Seguridad Cuidadana
  • SEGURIDAD CUIDADANA
  • PROCESOS DE SEGURIDAD CUIDADANA
  • Seguridad Cuidadana
  • SEGURIDAD CUIDADANA
  • Seguridad Cuidadana
  • Seguridad Cuidadana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS