Seguridad Socail En Colombia

Páginas: 12 (2984 palabras) Publicado: 14 de abril de 2011
Cuáles son los efectos jurídicos por la no afiliación al Sistema de Seguridad Social o por retraso o no pago de aportes, y la afiliación después de un siniestro o contingencia?
Respuesta: Primero que todo, antes de empezar a discutir acerca de los efectos jurídicos por el no pago de aportes a salud, la no afiliación, o la afiliación después de ocurrido un siniestro, es importante explicar laafiliación como tal al Sistema de Seguridad Social en Salud:
• Obligatoriedad de la Afiliación: Art 153-2 Ley 100 del 93- Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los habitantes en Colombia. En consecuencia, corresponde a todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este Sistema y del Estado facilitar la afiliación a quienescarezcan de vínculo con algún empleador o de capacidad de pago.
• ARTICULO 157. Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. A partir de la sanción de la presente Ley, todo colombiano participará en el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado yotros lo harán en forma temporal como participantes vinculados.
A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social.
Existirán dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en salud:
1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadoresindependientes con capacidad de pago. Estas personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen contributivo de que trata el Capitulo I del Título III de la presente Ley.
2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo 211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en elSistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos deHansen, las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus Subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago.
• ARTICULO 161. Deberes de los Empleadores.Como integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que sea la entidad o institución en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, deberán:
1.Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas que tengan alguna vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente. La afiliación colectiva en ningún caso podrá coartarla libertad de elección del trabajador sobre la Entidad Promotora de Salud, a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento.

Es función de las entidades promotoras de salud el deber de aceptar a toda persona que solicite su afiliación y cumpla con los requisitos de ley.
Art 177-Definición. Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliación y elregistro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Seguros En Colombia
  • Seguros en colombia
  • Seguridad socail
  • Nutricion y seguridad alimentaria en colombia
  • La Historio De Los Seguros En Colombia
  • seguridad social en colombia
  • Seguridad De Los Billetes De Colombia
  • Historia De La Seguridad Social En Colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS