Selva Misionera
Esta región forestal, ocupa aproximadamente 3.011.593 hectáreas en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002), y cuenta con una gran riqueza biológica, expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre que posee. Se divide en dos subregiones: la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia yla de Los Campos que abarca la zona sur. Corrientes al sur, es recorrido parcialmente por el arroyo Chimiray. La línea divisoria de cuencas de los ríos Paraná y Uruguay se eleva hasta los 850 metros sobre el nivel del mar y constituye el eje central de la meseta, desarrollándose en sentido NE-SO. Este eje está representado por las Sierras del Imán y Sierras de Misiones. Desde Bernardo de Irigoyenhacia Iguazú se desarrollan las Sierras de Victoria, en un quiebre de dirección SE-NO, donde se originan algunos de los tributarios del río Iguazú.
CARACTERÍSTICAS DE LA REGION
Ubicación
Con una superficie total de 2.960.857 hectáreas en la provincia de Misiones, ubicada en el ángulo nordeste de la República Argentina, limita al norte y este con Brasil, al sur con el mismo país y con laprovincia de Corrientes, y al oeste con Paraguay. Como se ha mencionado, se encuentra dentro de la región forestal Selva
Misionera.
Clima
Misiones se ubica en una zona de presión atmosférica inferior a la normal, lo cual la convierte en un centro ciclónico que atrae vientos cálidos y húmedos del Océano Atlántico. El clima es subtropical sin estación seca. De los factores climáticos, el de mayorincidencia es la pluviosidad. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 2.000 milímetros en el noreste hasta los 1.600 milímetros ceca del límite con Corrientes. La temperatura media anual es de 20º C, si bien en los últimos años se han registrados máximos y mínimos absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a -10ºC. No existen períodos libres de heladas y ocasionalmente pueden llegar a producirsenevadas durante el invierno.
Agua
Los tributarios de los tres grandes ríos Paraná, Iguazú y Uruguay no alteran sustancialmente el caudal de éstos por su aporte, pero contribuyen a su deterioro por efecto de las actividades humanas. Este es el caso del consumo cada vez mayor de fertilizantes y pesticidas usados en la agricultura en las cercanías de ríos y arroyos, que periódicamente trae comoconsecuencia mortandad de aves y peces. Por otro lado, en los centros poblacionales más desarrollados ubicados a la vera de los grandes ríos, sede de las industrias más importantes, en particular la celulósica papelera, se verifica un proceso creciente de contaminación por efecto de los desechos industriales. La región no sólo se ha visto alterada por el impacto de las obras hidroeléctricas en lasque participa el territorio nacional, sino también por las obras realizadas fuera de él, pero que afectan seriamente la condición de la provincia de Misiones como territorio “aguas abajo”. Específicamente cabe referirse al caso del Brasil, que lleva a cabo una antigua y sostenida política de aprovechamiento del potencial hídrico de los ríos Paraná e Iguazú. Argentina ha ejecutado, conjuntamente conel Paraguay, aunque no en territorio misionero, la Represa Yacyretá. A pesar de esto, la represa se encuentra a escasos sesenta kilómetros del límite con Misiones por lo que la afecta directa e indirectamente una gran porción del territorio provincial. Suelo La selva se divide en tres estratos, en los suelos hay gran cantidad de hojas, ramas, troncos en descomposición, líquenes, hongos y musgos.El suelo en sí es de una tierra rojiza. En el primer estrato se suelen ver helechos, plantas pequeñas, hierbas y pastos. En el sotobosque se ve una gran cantidad y variedad de arbustos, retoños de árboles y cañas. En el estrato más alto o emergente, se ven árboles que alcanzan alturas de entre 12 y 40 metros de altura, luchando por conseguir la luz del sol.
Vegetación
La Selva Misionera...
Regístrate para leer el documento completo.