Sentimientos como resentimientos causas de los paradigmas de la primera guerra mundial, segunda y revolución rusa
En la primera mitad del siglo XX, los paradigmas imperantes en los últimos cien años fueron fuertemente cuestionados por los hechos, llevando al surgimiento de nuevos paradigmas. Los sentimientos de nacionalismo exagerados que llevaban décadas acumulándose en los países se liberaron en la Primera Guerra Mundial, conresultados desastrosos. Las consecuencias de este conflicto en las personas fueron el germen subconsciente de las siguientes catástrofes de la humanidad. Para entender estos violentos sucesos (el auge del fascismo, la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial) es necesario comprender como estos sentimientos se tradujeron en actos tan impresionantes. Acá se hablará la manera en que personajesexcepcionales lograron tomar estos sentimientos y transformarlos en nuevos paradigmas.
En la película Sin Novedad en el Frente, de 1930, un soldado alemán describe ante unos adolescentes los verdaderos horrores de la guerra de las trincheras, una imagen muy distinta de la que les da su profesor, que los quiere convencer de que se enlisten. Su discurso muestra la decepción que caracterizaba a lossoldados de la Gran Guerra. Ellos habían sido enviados al frente con la gran ilusión de una victoria fácil y definitiva alimentada por el nacionalismo del siglo XIX. El duro contraste con la realidad destruyó todas sus esperanzas y, para el final del conflicto, millones de personas desoladas volvieron a hogares destruidos. Para empeorar las cosas, los Aliados impusieron a Alemania duras y humillantescondiciones para la paz en el Tratado de Versalles. El enorme esfuerzo que significó para los alemanes tratar de cumplir estas condiciones solo aumentó el resentimiento contra sus enemigos, al tiempo que el país se hundía en una crisis total. En esta situación surgió un personaje incomparable. Adolf Hitler había sido un simple soldado y nada indicaba lo lejos que llegaría. Pero él sabía cómo manejara la gente. Inspirado en el fascismo de Benito Mussolini y su forma de utilizar la Psicología de las Masas (Paxton, 2005), supo leer los sentimientos de las personas, y con su dominio de la palabra logró transformarlas en un movimiento imparable: el nacionalsocialismo. Sobre este proceso los “fascismos buscan en cada cultura nacional aquellos temas que son más capaces de movilizar un movimiento demasas de regeneración, unificación y purificación, dirigido contra el individualismo.” (Paxton, 2005, p.52). En este caso Hitler usó la indignación de los alemanes para conseguir el poder total. Este ascenso incontrolable está plasmado en el film El Triunfo de la Voluntad (1935) que relata los sucesos como se ven desde la perspectiva nazi. Hay que notar que con el título de la obra Hitler hacecreer a los alemanes que su régimen totalitario es la voluntad del pueblo, no la de un solo hombre. Aquí vemos claramente como sentimientos negativos son convertidos en un paradigma agresivo e intolerante.
También en el período entre guerras, aunque partió en el 1917, se daba en Rusia uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. La Revolución Rusa venía gestándose desde hacíadécadas, por culpa del atraso del país y la miseria de la población (Cordillera, 2011). Los fracasos en la Gran Guerra y la escasez fueron la gota que rebalsó el vaso. A principios de 1917 una revolución sacó a la monarquía e instaló un nuevo gobierno. Uno de los dirigentes de esta masa rabiosa era Vladimir Lenin, un intelectual marxista que ya había causado muchos problemas al zar (Álvarez & Barahona,2010). Como se ve en el film Doctor Zhivago de David Lean, el líder de la revolución se había ocupado de crear las circunstancias que después explotaría para llevar a cabo su proyecto. La tarea de sus agentes revolucionarios en el ejército era incitar la frustración y el enojo en los soldados, plantando así el germen de la revolución. Gracias a esto, al final la visión de Lenin se adecuaba...
Regístrate para leer el documento completo.