Separacion_de_biomoleculas

Páginas: 17 (4155 palabras) Publicado: 8 de diciembre de 2015
Bioquímica - Cromatografía

1

Bioquímica
Separación de biomoléculas
Métodos cromatográficos
Los métodos cromatográficos son aquellos en que los diferentes componentes de una mezcla
de biomoléculas se separan al interaccionar diferencialmente con una matriz porosa inmóvil
dentro de una columna. El medio móvil (solvente) puede ser líquido o gaseoso, dependiendo
de la técnica, y puede ser decomposición constante o variable.
La nomenclatura básica no ha cambiado desde los primeros intentos hechos ya hace casi un
siglo por Tswett: se denomina columna cromatográfica al tubo en que se realiza la corrida,
eluente al líquido o gas usado como medio móvil y cromatograma al resultado del análisis
cromatográfico.
La cromatografía se emplea con fines analíticos, en microescala, o preparativos, ya seaen
procesos industriales o de laboratorio, para purificar diversas sustancias: proteínas, ácidos
nucleicos, medicamentos, etc.
Las columnas son tubos de vidrio, metal o plástico, dependiendo de la técnica empleada, de
diámetro constante y preferentemente de un material biocompatible, es decir que no cambie la
función biológica del material en estudio ni interaccione con el eluente.
Lasinteracciones que dan lugar a la separación se dan sobre la matriz o soporte y pueden ser
de diversa naturaleza. Así se tiene la cromatografía de intercambio iónico, de interacción
hidrofóbica, de filtración o exclusión molecular, de afinidad, etc.
Dependiendo de las
necesidades
de
Bomba
resolución,
diferentes
técnicas pueden ser
Figura 1
empleadas
para
la
cromatografía,
tales
Columna
como
HPLC
(Highperformance
liquid
Solvente
chromatography, FPLC
(fast
protein
liquid
chromatography),
en
que varían la presión a
la que se administra la
fase
móvil,
la
constitución
de
las
Detector
columnas,
las
características de los
solventes y en general
Figura 1. Configuración
la precisión con que se
básica para una
miden los diferentes
cromatografía
parámetros
de
una
Colector de fracciones
cromatografía.
AcmeCorp.

2

1

3

0

Diferentes tipos de matrices
Se utilizan matrices, o soportes, muy variados. Sobre la matriz se van a dar las interacciones
que resultan en la separación. Estas matrices entonces llevan los grupos químicos encargados
de tal interacción o bien su estructura ya posee alguna propiedad intrínseca que permite
separar biomoléculas.
El término resina se reserva para las que poseen ciertogrado de hidrofobicidad, como
poliestireno.
1

Bioquímica - Cromatografía

2

Las biomoléculas de diferente naturaleza
y tamaño pueden separarse en base a su
tamaño en columnas de filtración
molecular o filtración en gel. Esta técnica
se basa en las propiedades separativas
de partículas esféricas, porosas, de
diámetro pequeño y más o menos
constante. Las biomoléculas que pasan a
través de estosgeles tienen a su
disposición caminos de diferente longitud
de acuerdo con su tamaño. Así, las
moléculas pequeñas capaces de penetrar
los poros de la matriz se verán retardadas
en comparación con aquellas de mayor
tamaño, que son excluidas del interior de

Figura 2

Moléculas medianas:
difusión en una fracción limitada
del soporte

Dirección de flujo

Un soporte muy común es la celulosa, fácilmentehidratable pero que no permite elevados
flujos debido a su compresibilidad. Está compuesto de fibras de celulosa purificadas. Además
de su compresibilidad, este soporte no es compatible con algunos solventes orgánicos ni
álcalis, que hidrolizan la celulosa.
De gran uso son las matrices derivadas de dextranos, de polisacáridos diversos que pueden
ser mezclados con otros sustancias para dardiferentes características a la matriz. Se
presentas como microesferas porosas con diferentes tamaños de partícula y poro.
Ejemplos de éstas son la Sepharose y el
Figura 2. Partículas de Sepharosa
Sephadex. La primera está compuesta por
agarosa, un polímero lineal de residuos alternados
de D-Gal y 3,6 anhidro-L-gal. La agarosa es un
componente del agar, junto a la agaropectina. La
agarosa forma geles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS