Separacion Estado-Iglesia
La religión puede definirse como el conjunto de creencias o dogmas res-pecto de sentimientos de veneración, respeto e incluso temor a una di-vinidad, o varias en su caso; asimismo, es el conjunto de normas de ca-rácter moral que rigen la conducta moral y social del hombre, y de prácticas rituales generalmente basadas en la oración y el sacrificio para otorgar culto a ese ser oseres supremos.
Conforme crece una religión, sus organizaciones y creencias se for-talecen y tornan cada vez más complejas, creando una serie de actos, ri-tos, ceremonias y solemnidades de los tipos más diversos. Por otro lado, el culto es el conjunto de manifestaciones externas, consistentes en de-mostraciones de respeto y reverencia, como oraciones, sacrificios, can-tos sagrados, adoraciones,súplicas, ofrendas y dones, todos ellos desti-nados a causar agrado en ese ser supremo al que se venera.
El vocablo iglesia tiene varios sentidos de interpretación; por iglesia puede entenderse el sitio destinado a la oración divina, donde se llevan a cabo las ceremonias de culto religioso. Por otro lado, la Iglesia se ex-plica como la unidad de fe, de culto y de conducta, esto es, el conjunto detodos los factores que integran una comunidad religiosa.
Para los fines de esta unidad, el término iglesia hace referencia a la estructura institucional que se ha generado en torno a la fe, definida por normas propias, con incidencia cultural en su sentido más amplio, que influye de manera notoria en el desarrollo y comportamiento de la so-ciedad en que se encuentra inmersa.
18.2 Separación de laIglesia y el Estado en la Constitución de 1857 y en las leyes de reforma
El conflicto entre la Iglesia y el Estado ha estado siempre presente en la historia de nuestro país, definiendo indudablemente gran parte de nues-tra cultura y modo de vida actuales.
Tras la conquista por los españoles del territorio que hoy es México, se efectuó un trasplante de las instituciones culturales de España a lanueva Colonia; se impusieron el idioma, la forma de gobierno, la mone-da y, sobre todo, la concepción cristiana del mundo. La implantación de la religión católica trajo consigo la sujeción a las leyes canónicas y a las autoridades religiosas.
Tras el proceso de independencia de la Corona española, el naciente Estado mexicano necesitaba consolidarse, concentrando en sí todos los poderes de lasociedad, incluidos los que durante 300 años habían sido ejercidos por la Iglesia. Evidentemente, ello no fue fácil; el clero luchó, aun militarmente, durante todo el siglo xix por volver al anterior estado de cosas, conservando el ejercicio de ciertas funciones en la colectividad que le acarreaban beneficios provechosos.
La sociedad mexicana resultado del proceso de colonización era in-minentementeconservadora, con arraigadas tradiciones herencia de la violenta implantación de la religión. Limitar de forma drástica el poder de la Iglesia en favor de las autoridades gubernamentales civiles resulta-ba virtualmente imposible, al no legitimarse a ojos de la sociedad. La je-rarquía eclesiástica, caracterizada por su intolerancia, no sólo condenaba las libertades de creencia, de expresión y deculto, sino también preten-
día conservar sus propiedades, sus tribunales y fueros especiales, con-tradiciendo el principio de igualdad, pues se negaba a supeditarse a cual-quier autoridad distinta de sus propias autoridades eclesiásticas.
Empero, el naciente Estado mexicano, acorde con los postulados ideo-lógicos de los políticos liberales, llevó a sus últimas consecuencias las re-formas enmateria de prevalencia del poder civil sobre el eclesiástico. Con la reforma juarista, el Estado quitó a la Iglesia la condición de primera corporación del país, así como el patrimonio económico de las órdenes religiosas. Con la reforma se logró el afianzamiento de la nacionalidad mediante la conquista plena de la soberanía nacional y la transformación del sistema político, económico y social,...
Regístrate para leer el documento completo.