sertificado
Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete,acordeón y algunos con batería.
En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que sehizo muy popular en Europa y América.
Variantes[editar]
En Chile, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Argentina, y Uruguay ha devenido, desde su llegada a mediados del sigloXIX, con estilos particulares, en varios casos en respectivos subestilos folclóricos nacionales.2
Polca en Paraguay[editar]
En Paraguay existe la polka paraguaya o purahéi, cuyo nombre deriva de la"polca" europea, pero cuyos ritmos, melodía, armonía y contrapunto no guardan relación con la misma; pues la polka paraguaya combina ritmos ternarios, binarios y síncopas.3 En este estilo sudamericano,los instrumentos más utilizados son la guitarra y el arpa paraguaya.[cita requerida]
Polca en Uruguay[editar]
En Uruguay la polca forma parte de el componente mayoritario del folclore uruguayo, tanimportante como la chamarrita y solamente seguida en empleo por el gato y la milonga.[cita requerida]
Dicha influencia puede entenderse teniendo en cuenta la gran cantidad de inmigrantes suizos yalemanes que el país alberga,[cita requerida] llegados a mediados del siglo XIX y mayoritariamente radicados en el departamento de Departamento de Colonia (Colonia Valdense), así como en poblaciones deorigen ruso como es el caso de la localidad de San Javier.[cita requerida]
Polca en Argentina[editar]
En Argentina existen 3 variedades de polca: la polca (binaria) que se toca en el centro de país,la polca correntina y la polquita rural (del Litoral argentino). La primera posee un compás binario. La polca en la Provincia de Corrientes se vuelve más lenta que la polca original u adquiere un...
Regístrate para leer el documento completo.