SERY
La aplicación de la Ley Penal en el espacio: la trascendencia del principio de justicia
universal en España
Silvia Mendoza Calderón
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Revista Penal, n.º 20.—Julio 2007
RESUMEN: En el presente estudio se realiza un análisis sintético de la aplicación de la ley penal en el espacio en el
ordenamiento jurídico español, incidiéndoseprincipalmente en la repercusión que ha cobrado el principio de Justicia
Universal tras los recientes pronunciamientos judiciales en España en materia de Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio.
PALABRAS CLAVE: Aplicación espacial — Legislación penal — Principio de Jurisdicción Universal.
SUMMARY: In the present study is made a synthetic analysis of the spatial application of Criminal Law in thespanish legal system, developing mainly the repercussion that has received the Principle of Universal Jurisdiction after the
recent prosecutions in Spain in the matter of Crimes against Humanity and Genocide
KEY WORDS: Spatial validity — penal legislation — Principle of Universal Jurisdiction
SUMARIO: I. Introducción. II. Los principios que rigen la aplicación de la Ley Penal en el espacio. 1. Elprincipio
de territorialidad. A) El influjo de la normativa europea en el Derecho penal español y la problemática unificación del
Derecho penal en Europa. B) La importancia de la delicuencia organizada en la aplicación de la ley penal en el espacio. 2. El principio personal. 3. El principio real o de protección. 4. El principio de justicia universal. A) La importacia de la Corte PenalInternacional: el principio de complementariedad y la Ley Orgáncia 18/2003, de Cooperación con la Corte Penal Internacional. B) El alcance del principio de Justicia Universal en el ordenamiento jurídico
español. B.1. El catálogo de delitos previsto en el art. 23.4 LOPJ y su controvertida cláusula de cierre. B.2. La trascendencia del principio de justicia universal en la jurisprudencia española. III.Conslusiones. IV. Bibliografía
I. Introducción
Mientras que en la Edad Media y en el Antiguo Régimen el ejercicio del ius puniendi podía recaer sobre todos
los súbditos que cometiesen un delito tanto fuera como
dentro del territorio del Estado, de tal forma que la Ley
penal «seguía» a sus ciudadanos donde fuesen, con el nacimiento de los Estados liberales modernos, se limitó la
aplicación dela Ley penal a los hechos cometidos en su
territorio y solo excepcionalmente, podía extenderse a algunos delitos cometidos por sus nacionales en Estados extranjeros1.
La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de su soberanía y, por lo tanto, se encuentra sometida
a límites determinados por el espacio sobre el que tal soberanía se ejerce. Por este motivo, en principio, dichapotestad punitiva tiene un marcado carácter territorial, sin
embargo el hecho de que cada vez se aprecie con más
1. BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, ARROYO ZAPATERO, FERRÉ OLIVÉ, GARCÍA RIVAS, SERRANO PIEDECASAS, TERRADILLOS BASOCO, Curso de Derecho Penal, Parte General, Barcelona, 2004, pág. 89.
121
Revista Penal
La aplicación de la Ley Penal en el espacio: la trascendencia del principio dejusticia universal en España
fuerza la actuación de delincuencia organizada transnacional o la existencia de intereses de justicia que afectan a
varios países, hace que sean necesarios la previa existencia de una serie de mecanismos judiciales de intervención
extraterritorial y de cooperación entre los diferentes Estados. Como consecuencia, para evitar lagunas de punibilidad, surgendeterminadas reglas jurídicas destinadas a resolver los supuestos en los que confluye la potestad
punitiva de más de un Estado, o bien a establecer la colaboración internacional en la persecución de hechos que
afecten a la comunidad supranacional2.
Las excepciones al principio de territorialidad, la llamada extraterritorialidad de la ley penal se manifiesta en
nuestro ordenamiento a través de tres...
Regístrate para leer el documento completo.