Siceron y Seneca

Páginas: 7 (1623 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2013
INDICE

1. ………………………………………………………… Introducción
2. ………………………………………………………… Cicerón
3. ………………………………………………………… Seneca
4. ………………………………………………………… Seneca
5. ………………………………………………………… Seneca
6. ………………………………………………………… Bibliografía
7. ………………………………………………………… Anexos















Introducción
Existen diversas ideas políticas que influyen la manera de gobernar en los mandatarios dedistintos Estados en el mundo, las cuales afectan de manera directa como indirecta a la sociedad global y hay de igual forma unas que son más significativas que otras, ya que poseen esencia que tiene relación política, económica y cultural, y que no solo aportan para el Estado que implemente éstas; sino también a muchos Estados y pueden encaminar a una influencia mundial. Muchas de las ideaspolíticas más influyentes de todos los tiempos son planteadas por filósofos como: Aristóteles, Platón, Sócrates, Cicerón y Séneca; para este caso estudiaremos las ideas políticas de los últimos mencionados, quienes en cierta manera se vieron influenciados por los tres primeros.
Cicerón teniendo un pensamiento en donde no puede imaginar un mundo donde el desempeño en la gestión de la “cosa pública” nosea el valor supremo. Es probablemente en este punto donde se sitúa el centro y el fin de su pensamiento político; esto explicaría sus posiciones filosóficas y su rechazo absoluto al epicureísmo, que consideraba la felicidad incompatible con el desempeño en las actividades de la administración pública.
Mientras que Séneca pensaba que cada ser humano es como un mundo en miniatura, un“microcosmos”, que a su vez es reflejo del “macrocosmos”. Esto condujo a la idea de que existe un derecho universal para todas las personas, o sea el llamado “Derecho Natural”, debido a que el derecho natural se basa en la eterna razón del ser humano y del universo, no cambia según el lugar o el tiempo en el que este.
Creía también que todo lo que sucede es motivo de procesos naturales, por lo tanto los sereshumanos deben conciliarse con su destino, porque nada ocurre fortuitamente.



Cicerón
Marco Tulio Cicerón conocido también como “El padre de la patria”; nació en Arpino en el año 106 a.C. en el seno de una familia acomodada. Realizo sus estudios superiores en Roma e hizo estudios de Jurisprudencia y desde muy joven se dedicó a estudiar la filosofía.
Fiel a la tradición, Cicerón no puedeimaginar un mundo donde el desempeño en la gestión de la “cosa pública” no sea el valor supremo. Es probablemente en este punto donde se sitúa el centro y el fin de su pensamiento político; esto explicaría sus posiciones filosóficas y su rechazo absoluto al epicureísmo, que consideraba la felicidad incompatible con el desempeño en las actividades de la administración pública. Por la misma razón sussimpatías por el estoicismo se daban por los aspectos de esa doctrina, que ponían su énfasis en la importancia de las virtudes sociales: la justicia, la humanidad, el valor civil, la devoción a la patria. También se hace evidente como puede ser justificado (pero en cierta medida también criticado) el epíteto de “ecléctico” dado al Cicerón filósofo, donde sin embargo este eclecticismo no estabaconstituido de elementos dispersos sino de una síntesis original y autónoma que obraba en función de necesidades espirituales bien definidas y sobre todo de las necesidades políticas de Roma (y es por esto que Cicerón siempre será “Romano” a pesar de su inmensa cultura griega).La primera consideración que hay que hacer con respecto a las ideas políticas de Cicerón es la importancia e influencia quetuvieron los griegos en él.
Cicerón se apoyó en los pensamientos de Platón y Aristóteles pero como principal apoyo en las ideas del historiador griego Polibio.
En cuanto a Polibio hay que señalar que parte de un punto específicamente político y romano, el hecho de un dominio expansivo que ha impuesto la unidad política a casi todo; opera con la tesis de que Roma tiene un destino providencial...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • seneca
  • Séneca
  • Seneca
  • SÉNECA
  • Séneca
  • Seneca
  • seneca
  • Seneca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS