signos de alarma en el recien nacido

Páginas: 5 (1037 palabras) Publicado: 22 de octubre de 2013
Signos de Alarma en el Recien Nacido

El Recien Nacido es todo producto que tiene de cero a veintiocho días de nacido, tambien es conocido con el término de Neonato, y debemos prestar una especial atención a la presencia de cualquiera de estos signos ya que pueden ser señal de la existencia de alguna patología, que de ser tratada a tiempo puede evitar complicaciones mayores que puedan afectarla calidad de vida.

Hay algunos sígnos en el recién nacido que indican que debemos consultar con un pediatra.

Estos son algunos de ellos:
Llanto débil o peculiar.
Rechazo o dificultad para tomar alimento
Falta o escasez de orina
Ausencia total de deposiciones
Diarrea, con 3 o más deposiciones en 24 horas, si no son después de tomar alimento y tienen consistencia muy desligada oaspecto anormal
Vómitos numerosos y verdaderos, diferentes de la pequeña regurgitación después de alimentarse
Color anormal de la piel. Muy pálida, amarillenta, gris o morada.
Temperatura anormal de la piel. Fría con menos de 36.5º en la axila o caliente, con más de 37ºC.
Trastornos de la respiración, con ruidos, movimientos respiratorios rápidos o difíciles, tos. Los estornudos son unbuen síntoma en el recién nacido.
Falta de respuesta a los sonidos
No parpadear si recibe un chorro de luz en los ojos
Extemidades demasiado quietas, rígidas o fláccidas
Estos indicadores no siempre avisan de algo grave, pero sí de que algo no va bien.


SALIVACIÓN EXCESIVA
Puede ser signo de una Atresia Esofágica.

ICTERICIA


En nuestro medio la podemos definir como el coloramarillento de piel y mucosa.
Más del 60-70 % de los niños recién nacidos se tornan amarillos y si son prematuros mas del 80%
En la gran mayoría de los casos se puede producir por Prematuridad o pequeño para la edad gestacional.
SDR (síndrome de dificultad respiratoria). SEPSIS.( es decir una infección generalizada en un niño recién nacido

DIARREA
Es el aumento exagerado del número y lacantidad de las evacuaciones así como también de la consistencia.
Cambio en el Número de evacuaciones. Hay que ver si son:
- Liquidas
- Explosivas Hay que ver si hay Síntomas de Infección
Diarreica. Hoy en día no le quitamos la lactancia materna a menos que este muy mal el niño. Se debe tratar por todos los medios que esto no se quite.
Hay que ver si el niño tiene deshidratación y el estado generalporque hay que hospitalizarlo, y tenemos que buscar los signos de infección, no sea que vaya hacer sepsis. Darle una solución de rehidratación oral.
El examen de heces en un R.N no me va a dar mayor información ya que si ese bebe esta consumiendo leche materna la reacción va a dar ácida y es normal para el.
VOMITO
Este se puede presentar por:
Irritación de la Mucosa Gástrica, lo que indica que elobstetra no ha realizado la limpieza adecuada de la boca de ese bebe apenas paso por el canal del parto, no le limpio la cara, le quito la sangre o el meconio y tejido de la madre que pueda tener, el niño lo deglute y lógico que le va a dar vomito. Si deglute sangre el vomito va a ser marrón, hay que estar pendiente de las características del mismo, hay que realizar en este caso lavado gástricoobligatorio a este niño cuando presente estas características, al igual que el niño que deglute meconio.
Mala Técnica de Alimentación. Por la mala información hacia la madre donde le dicen que la mejor leche es la de fórmula, y no es asi ya que es la lactancia materna porque es la única que le proporciona las defensas a ese niño para atacar las agresiones externas. Lo malo es que cuando el niñorecibe leche yo no puedo cuantificar cuanto esta comiendo probablemente sea 1 o 2 onzas, cada onza equivale a 30cc, la capacidad gástrica es muy pequeña si se le da mucha leche el resto va hacia afuera y es cuando se va a producir el vomito y empieza hacer diarrea.
Atresia Duodenal, Yeyunal, Ileal. Y Páncreas Anular. Tenemos una característica principal que difiere de la anterior y es que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Signos de alarma del recien nacido
  • Signos de alarma en el recien nacido
  • Signos De Alarma En El Recien Nacido
  • Signos De Alarma Y Peligro Del Recien Nacido
  • Signos de alarma del recien nacido
  • Signos De Alarma Del Recien Nacido
  • Signos de alarma del recien nacido
  • SIGNOS DE ALARMA DEL RECIEN NACIDO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS