simon bolivar

Páginas: 8 (1865 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2014
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco nació (24 julio 1783 a 17 diciembre 1830), más conocido como Simón Bolívar (pronunciación española:  [boli βar simón] ), fue un líder militar y político. Bolívar jugó un papel clave en el éxito de la lucha de América Latina por la independencia del imperio, y es considerado hoy en día uno de lospolíticos más influyentes en la historia de las Américas.
Tras el triunfo sobre la monarquía española , Bolívar participó en la fundación de la primera unión de naciones independientes en Hispanoamérica, una república, ahora conocida como la Gran Colombia , de la que fue presidente desde 1819 hasta 1830. A través de su Decreto de Guerra a Muerte , Bolívar permitió que el uso generalizado de lasatrocidades en represalia por las atrocidades históricas del ejército español. A pesar de sus brutales tácticas, Bolívar es considerado como un héroe, visionario, revolucionario y liberador en Hispanoamérica.
Durante su vida, él llevó Venezuela , Colombia (incluyendo Panamá en ese entonces), Ecuador , Perú (junto con Don José de San Martín ), y Bolivia a la independencia del Imperio español. Susadmiradores dicen que él ayudó a sentar las bases de la democracia en gran parte de América Latina. Y murió 17 de diciembre 1830 (47 años) Santa Marta , Nueva Granada (actual Colombia )
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación militar
A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey Carlos IV deEspaña abdicó el trono a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaciones_de_Bayona" \o "Abdicaciones de Bayona" Bayonapara designar a su hermano, José,como nuevo Rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.
Sin embargo, en las juntas americanas sólo se hablaba con entusiasmo dela Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado una obra sobre Los Derechos del hombre, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de lasfracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.
Pero también consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus análogas de la Península ya que los dominios españoles eran considerados una parte esencial e integrante de España cuyos territorios no eran considerados como simples colonias propiamente.
Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados comoresultado de los debates políticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español, liderado por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituir una Junta de gobierno con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a unreconocimiento formal de Fernando VII como soberano, queriendo imitar así el ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomía de Portugal.
Así a mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente visitador visto con malos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Simon bolivar
  • Simon bolivar
  • Simon Bolivar
  • Simon bolivar
  • Simon Bolivar
  • Simon Bolivar
  • simon bolivar
  • Simon Bolivar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS