sistemas
CURSO: COMUNICACIÓN
TEMA: ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRAFICO
TITULO: OBRA LITERARIA DE CIRO ALEGRIA “LOS PERROS HAMBRIENTOS”
PROFESOR ENCARGADO DEL AREA:
ALUMNO:
PUCALLPA - PERU
2013
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a todos mis profesores, no solo a mis profesores que estuvieron en el procesodentro de la cual fue mis estudios secundarios, sino a todos los de la vida, porque cada uno de ellos aportaron a formar parte de lo que quiero ser en la vida, son parte fundamental de este crecimiento como persona y como estudiante ¡Gracias por brindarme todos sus conocimientos!
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dadosalud, fortaleza y valor para lograr mis objetivos, además su infinita bondad y amor.
A mis padres y hermanos por haberme apoyado en todo momento por sus sabios concejos sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor y confianza.
INDICE
Pág.
Carátula……………………………………………………………………………………………………………………… 1Dedicatoria…………………………………………………………………… …………………………………………… 2
Agradecimiento………………………………………………………………………………………………………….. 3
Índice………………………………………………………………………….. ……………………………………………. 4
Introducción…………………………………………………………………… ………………………………………… 5
CAPITULO 1
Perros tras el ganado……………………………………………………………………………………………………. 6
El puma de sombra………………………………………………………………………………………………………... 7
Gueso cambia dedueño…………………………………………………………………………………………………. 8
El concejo del rey salomón……………………………………………………………………………………………… 9
CAPITULO 2
La nueva siembra……………………………………………………………………………………………………………10
Voces y gestos de sequía………………………………………………………………………………………………..11
Velay el hambre animalitos…………………………………………………………………………………………….12
Los perros hambrientos………………………………………………………………………………………………….13
La lluviagüeña………………………………………………………………………………………………………………..14
Conclusiones y sugerencias……………………………………………………………………………………………..15
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………16
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………….17
INTRODUCCIÓN
La lectura y análisis de la obra permite conocer cómo siente y cómo se comporta el hombre andino de esa época, ante la lucha diaria por vencer a la agreste naturaleza; decómo el campesino ama a su tierra, vive y muere por ella. Se plantean las antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, que no es solamente el de los hombres y el de los perros, sino igualmente el de los propietarios y los desposeídos, el del pueblo y los funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los hispanos, el de los marginados huidos de la ley y la policía.
Perosobre todo la novela aborda el tema del hambre y su influencia entre los hombres en su relación con la naturaleza y con los animales, simbolizados éstos en los perros. Como los humanos, también los perros se vuelven malos ante el hambre y hasta llegan a odiarse, matarse y devorarse entre ellos. El hambre atrapa y desquicia todas las vidas, enfrentándolos con gran crudeza: "Comenzaron a deslindarsefronteras entre hombres y animales, entre hombres y hombres, y animales y animales. Este fenómeno lo conocen bien los gobernantes y patrones.
Asimismo, la lectura y análisis de la obra permite enfocar el problema en la actualidad. El problema de la tierra, los animales, la sequía, el hambre y sus gobernantes son los mismos; sin embargo, ahora ante la adversidad el campesino sale de su tierra haciala gran ciudad en busca de mejores horizontes; encontrándose con nuevos problemas, como falta de empleo, la migración, el despoblamiento de las zonas andinas, escasez de alimentos porque la tierra no se trabaja, un Estado que no puede solucionar los problemas sociales y económicos por encontrarse sobredimensionado.
El contexto de la novela es el mismo en nuestra época,...
Regístrate para leer el documento completo.