skype
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TAREA GRUPAL Nº2
Grupo 123
Integrantes:
Bauzá Abal, Maximiliano – C.I.: 3.716.8075
Cánepa Silva, Eduardo – C.I.: 4.846.8901
González Delgado, María – C.I.: 2.618.9907
Morales Enriquez, Mariana – C.I.: 4.584.2815
Rodríguez Coronel, Emannuel – C.I.: 4.391.4591
Coordinador:
Morales Enriquez, Mariana – C.I.: 4.584.2815
email: moralesmariana20@gmail.com Celular: 096 132 630
1. INVESTIGACIÓN Y ESTADO DEL CONOCIMIENTO
“Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un
emprendedor, por ende un emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.” (Peter Drucker, 1964). Varios son los artículos e investigaciones existentes que tratan, o al menos exploran parcialmente, el
vínculo entre la formación educativa de un individuo, y su vocación emprendedora.
En este apartado citaremos estadísticas, observaciones y conclusiones elaboradas tanto en Uruguay
como en el extranjero que creemos pueden ser de utilidad para dar un respaldo inicial a la búsqueda de
respuestas de nuestra investigación.
Primeramente, podemos apreciar un disenso sobre el hecho de que la educación cumple un rol
protagónico en la cultura emprendedora.
La educación parece importante para estimular el emprendedurismo por varias razones (Reynolds, Hay
& Camp, 1999 y Sánchez, 2010), primero, la educación provee a los individuos de autoconfianza.
Segundo, la educación concientiza a la gente sobre las distintas alternativas. Tercero, la educación
amplía el horizonte de los individuos, de esa manera equipando a las personas con mejores habilidades
1
123BauzáCánepaGonzálezMoralesRodríguez2
para percibir oportunidades, y por último, la educación provee conocimiento que puede ser utilizado
por los individuos para desarrollar nuevas oportunidades emprendedoras.
Según Drucker el emprendedurismo es una disciplina, y como cualquier otra, se puede aprender. Según
Small Business Economic Report (2006) la evidencia que sugiere un vínculo entre educación y
emprendedurismo es robusta. Además, los niveles más altos de emprendedurismo están vinculados con
al menos cierto grado de educación universitaria. Según el Consortium for Entrepreneurship Education
(2008), por medio de la educación emprendedora los estudiantes aprenden cómo crear un negocio
pero también mucho más, por ejemplo: la habilidad para detectar oportunidades, la habilidad para
perseguirlas y conseguir recursos, la habilidad para crear y operar una firma, la habilidad para pensar de
forma crítica y creativa. (Raposo y Do Paço, 2011).
De acuerdo con (Formichella, 2004) “las aptitudes emprendedoras pueden forjarse y potenciarse a
través de la educación” y el Estado tiene un importante rol como proveedor del bien “educación en
emprendimiento".
Según agrega este estudio, Silvia Sioli de Torres Carbonel, expresó en el V Encuentro de Empresarios
organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, y realizado en Buenos Aires, en Abril
de 2002: “Si la educación es el medio por el cual logró modificar actitudes y comportamientos, casi
diría que hay una relación absoluta entre educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro
que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”.
Según Rasheed (2000), la educación orientada al emprendedurismo puede forjar actitudes
emprendedoras en los estudiantes y afectar sus capacidades, y “puede promover cualidades ...
Regístrate para leer el documento completo.