Smkg
Páginas: 10 (2382 palabras)
Publicado: 24 de abril de 2011
LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
“EL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ Y REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN”
DERCHO CONSTITUCIONAL II
PROFESOR:
JOSÉ ISMAEL HERRERA
ESTUDIANTE:
KOUBRATOFF, SAHARA 8-798-1376
1 DE FEBRERO DE 2011.
EL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ
Reunión de Repúblicas hispanoamericanas,con asistencia de observadores de otras naciones, convocada por Simón Bolívar desde Lima el 7 de diciembre de 1824, que se celebró en la ciudad de Panamá del 22 de junio al 15 de julio de 1826. La idea de un congreso anfictiónico se la inspiró a Bolívar el ejemplo histórico de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar acerca de asuntosgenerales, de interés para todas. La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones.
En la Grecia clásica, la anfictionía significaba un conjunto de ciudades o repúblicas hermanas, unidas por el idioma y la cultura comunes alrededor de un santuario u otro lugar notable; existió, entre otras,la anfictionía de Delfos, dirigida por un Consejo de 24 miembros, que representaba a las 12 tribus de la región de las Termópilas. Fue el propio Simón Bolívar quien varias veces calificó al Congreso de Panamá de «anfictiónico», en las instrucciones a Joaquín Mosquera de 1821 y en una carta dirigida a Manuel Lorenzo de Vidaurre en 1825.
Invitaciones
Tras la convocatoria hecha por Bolívar seenviaron comunicaciones a los gobiernos del resto de la Sudamérica independiente, así como a México y América Central. Debido a la influencia política de Bolívar, la asistencia de la Gran Colombia, Perú y Bolivia estaba poco menos que asegurada. La asociación mental del Istmo de Panamá con el Istmo de Corinto causó que Bolívar eligiera a la ciudad de Panamá como sede del Congreso.
El gobierno deChile fue invitado pero declinó asistir. El gobierno chileno dirigido por Ramón Freire no mostraba simpatías por Bolívar ni por su enorme influencia política sobre tres países sudamericanos, además que la pugna política chilena entre liberales y conservadores (llamados pipiolos y pelucones respectivamente) reducía la preocupación de los políticos chilenos por el proyecto bolivariano, del cualademás desconfiaban.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) fueron también invitadas pero prefirieron no enviar una delegación. Aunque el gobierno rioplatense de Bernardino Rivadavia mostraba cierto interés en alianzas regionales debido a la Guerra del Brasil por la ocupación de la Provincia Cisplatina, la mayor parte de los líderes argentinos desconfiaban de una desmesuradainfluencia de la Gran Colombia en el Congreso debido al poderío bélico y político de Bolívar, prefiriendo aumentar los lazos comerciales con EEUU o potencias europeas.
Paraguay, aunque ya independiente desde 1811, estaba gobernado por el aislacionista doctor Francia y éste se había negado siquiera a recibir las invitaciones de Bolívar para mantener relaciones diplomáticas tras la Batalla de Ayacucho,por lo cual Paraguay no fue invitado al Congreso de Panamá.
El Imperio de Brasil sí fue invitado, pese a ser un Estado monárquico y abiertamente esclavista, regido además por los descendientes de una dinastía europea, del cual recelaban abiertamente las cancillerías del resto de Sudamérica. En el caso brasileño Bolívar prefirió remitir la invitación a la corte imperial de Río de Janeiro sólopara halagar a Gran Bretaña (principal aliada de Brasil y preocupada por el aislamiento de éste), pero resultaba evidente que la desconfianza de las repúblicas hispanoamericanas (y del propio Bolívar) hacia Brasil influiría en las decisiones del Congreso.
Brasil precisaba mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y sus vecinos republicanos de Sudamérica, y en octubre de 1825 aceptó la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.