SNIP CIP Cajamarca 22 09 15

Páginas: 15 (3596 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2015
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE
PERFILES PARA
PROYECTOS
INTEGRALES DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL

Ing. Wálter Cabrera Huamán
Responsable Proyecto SABA Plus II Piura y Tumbes

MARCO NORMATIVO – AGUA Y SANAEMIENTO RURAL

DS N° 023-2012-VIVIENDA –TUO de la LGSS
DS N° 014-2012-VIVIENDA modifica el TUO de la LGSS
Establece los operadores de los servicios de agua y saneamiento
en función a su ámbitode responsabilidad
RANGO DE
POBLACIÓN

ÁMBITO

PRESTADOR

REGULADOR

Hasta 2,000

Rural

Organizaciones
Comunales/JASS

AUTOREGULACIÓN

Desde 2,001
hasta 15,000

Pequeña
Ciudad

Unidades de Gestión
Operadores
Especializados

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL Y/O
PROVINCIAL

Desde 15,001
hasta 60,000

Urbano

EPS de menor tamaño

SUNASS

Mayor a 60,000

Urbano

EPS de mayor tamaño

SUNASS




Perú:Acceso a agua según
region geográfica

Contexto
Nacional y
Regional

Perú: Acceso a saneamiento
según región

Contexto
Nacional y
Regional

Perú: Calidad del Agua

Contexto
Nacional y
Regional

Departamentos
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
TumbesUcayali
Nacional
Urbana
Rural

DCI
30,8
20,5
27,3
7,3
26,3
32,2
18,2
35.0
24,8
6,9
22,1
19,9
14,3
4,6
24,6
9,8
4,2
24,9
21,7
17,9
16.0
3,7
8,3
26,1
14,6
8,3
28,8

EDA
18,0
11,6
11,8
10,8
12,3
8,7
9,7
15,9
7,9
9,7
11,2
12,4
8,0
12,3
19,5
19,9
8,6
13,5
8,8
9,6
18,1
11,5
8,9
24,3
12,1
11,7
12,9

Fuente: ENDES 2014. Elaboración IEP.

Contexto
Nacional y
Regional

Indicadores
sociales

Acceso a Agua ySaneamiento en el Ámbito Rural

ENAHO 2011

ENDES 2011



Sólo 1% de los hogares del ámbito rural
cuenta con agua potable, aún cuando el
65% tiene acceso a agua por red.



ENDES 2011

Sólo el 25% de los hogares del ámbito
rural cuenta con acceso a
saneamiento.

Contexto General
Sostenibilidad de servicios de AyS
• Entre 1990 -2000 se invirtieron en el sector aproximadamente 400
millones de dólares(MVCS, 2004).
• Sin embargo un estudio encargado demostraba que sólo el 30% de
los sistemas construidos eran sostenibles (MVCS, 2003).
• Otro estudio encargado por el PAS Banco Mundial en 1999, que
aplicó encuestas a 104 comunidades y estableció un índice de
sostenibilidad que incluía tres variables (situación del sistema de
agua, gestión y operación y mantenimiento) arrojó que sólo el 31.7
delos sistemas eran sostenibles.
• Situación que todavía se mantiene en gran parte del país.

Problemática
Familias sin acceso a servicios de agua
potable, deterioro por falta de AOM.

Problemática
Agentes comunitarios y
actores institucionales sin
capacidades desarrolladas
para la gestión del
saneamiento

Deviene en:
Deterioro de los sistemas por
falta de AOM.
Consumo de agua insegura.Inadecuados hábitos y
prácticas de higiene de
las familias.

Familias expuestas a riesgos
permanentes para su salud

¿Cuáles son las consecuencias
de estos problemas de saneamiento?

Consumo de
agua
contaminada

DIARREAS AGUDAS

DESNUTRICION
CRONICA

CRECIMIENTO Y
DESARROLLO NO ALGANZA
MAX POTENCIAL
PARASITOSIS

Inadecuados
Hábitos de
Higiene

ENFERMEDADES DE
LA PIEL

BAJO RENDIMIENTO
ESCOLAR

SE CIERRA YPERPETUA EL CICLO DE LA POBREZA

Educación Sanitaria y JASS
Educación Sanitaria

Gestión JASS
Monto promedio de la
cuota familiar (S/.)
Tasa de morosidad (%)
Margen operativo (S/.)

0.76
19.3
-34.4

MVCS 2011

MVCS 2011

 No existen adecuadas prácticas de higiene en los hogares del
ámbito rural
 La cuota familiar es bastante reducida, aún así se presenta una
tasa de morosidad de 19%.
 Enpromedio, las organizaciones no cubren sus costos
mensuales.

Marco legal

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); en la Guía de Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el ámbito rural, a nivel de perfil, establece
que para formular los proyectos:
“Cada proyecto debe comprender tres componentes i) infraestructura, ii) gestión/ administración...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CAMPO DE ACCION DE LA BIOQUIMICA 22 09 15
  • 09 09 INTRODUCCION_ORGANICA_NM2_ 15
  • 22 09 15 Organizador De Jornada
  • 15 22
  • Noticia 22 09 2014
  • 16 09 15
  • Técnicas de 19 09 15
  • alejo 23 09 15

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS