Social
Se llama independencia de Yucatán al proceso de emancipación que ocurre en dos momentos históricos diferentes de esa región de la república de México: el primero está referido al movimiento de independencia de la que fue denominada Capitanía General de Yucatán con respecto del Reino Español que se produce simultáneamente al proceso de la Independencia de México, a lolargo de la segunda década del siglo XIX y que culmina en 1821, gracias al cual Yucatán se adhiere por voluntad de sus ciudadanos a la nación mexicana en 1823. El segundo, a la independencia que decreta la república federada de Yucatán —tal como se había adherido al pacto federal— con relación a la nación mexicana en 1841, primero, y después en 1846, a fin de recuperar su soberanía separándose deMéxico. Yucatán volvió a incorporarse en forma definitiva a México como un estado más de la federación, el año de 1848.
Yucatán se independiza de la República Mexicana
En los primeros años de la mexicanidad, propiamente de 1823 hasta 1840, las relaciones que se dieron entre el estado de Yucatán y el México naciente fueron conflictivas y se condujeron de tensión en tensión, por la interpretacióndiferente que ambas partes tenían del federalismo o visto desde otro ángulo, del centralismo. La visión de los yucatecos es que se habían incorporado a la nación mexicana como una república federada, con claros derechos de autonomía y autodeterminación. Esta visión no compaginó en diversas ocasiones, a lo largo del período señalado, con los distintos gobiernos que se fueron dando en México.
EligioAncona, político e historiador yucateco expresó en su Historia de Yucatán que este estado había unido su suerte a la de México "por un acto espontáneo de su voluntad, con la condición de que la República adoptase para su régimen interior el sistema federal". Por eso, "roto este pacto desde 1836, era inconcuso que la península tenía derecho de separarse de una nación que la quería gobernar como uncacicazgo". "La revolución de 1840 —proseguía Ancona— se propuso romper esa cadena, y sólo la prudencia de los hombres políticos de la península impidió que se rompiera el lazo de unión; pero las actuaciones del presidente Anastasio Bustamante, que presentaron a los yucatecos como rebeldes ante los ojos de las potencias extranjeras, dejaron indefensos a los habitantes de la península. Por elcontrario, si Yucatán hacía su independencia absoluta y lograba que fuese reconocida por las naciones extranjeras, desde aquel momento comenzaría la península a gozar de todas las garantías que el derecho de gentes acuerda a los Estados soberanos, cualquiera que sea su riqueza, la extensión de su territorio y el número de sus habitantes.
Declaración de independencia (1841)
El ejército federalista deYucatán comandado por el capitán Santiago Imán tomó la ciudad de Valladolid, y el 12 de febrero de 1840 emitieron un acta, donde se establecía que el federalismo debía ser restaurado como forma de gobierno para combatir la pobreza en el territorio. El acta exigía el restablecimiento de la Constitución Mexicana de 1824.
Seis días después, en presencia de las tropas de la guarnición de Mérida(capital de Yucatán) al mando de Anastasio Torrens, y una gran cantidad de simpatizantes, se firmó el acta en la que se apoyaba al movimiento triunfante de Valladolid y se proclamaba la independencia del territorio yucateco, hasta que el gobierno centralista mexicano reconociera que el Estado de Yucatán era libre e independiente y se restableciera la Constitución Federal de 1824. El 6 de junio de 1840,la ciudad de Campeche (entonces perteneciente a Yucatán) se rindió a los federalistas tras un sitio militar. El gobierno centralista de México le declaró la guerra a Yucatán.
El 16 de marzo de 1841 estando en junta el primer Ayuntamiento Constitucional de Mérida, irrumpió en la sala un grupo de personas encabezadas por Miguel Barbachano y Tarrazo (futuro gobernante de Yucatán). Sin violencia y...
Regístrate para leer el documento completo.