Sociales

Páginas: 10 (2348 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2010
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? (Deleuze y Guatari):

INTRODUCCIÓN:

¿Qué es la Filosofía? Para Deleuze y Guatari la Filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos; y el filósofo es, por consiguiente, el amigo del concepto, está en poder del concepto.

La Filosofía, con mayor rigor, es la disciplina que consiste en crear conceptos y, crear conceptos siempre nuevos.

El conceptoremite al filósofo como aquel que lo tiene en potencia.

Sin embargo, la Filosofía no es contemplación, pues las contemplaciones son las propias cosas en tanto que consideradas en la creación de sus propios conceptos.

La Filosofía tampoco es reflexión porque nadie necesita filosofía alguna para reflexionar sobre cualquier cosa.

La Filosofía no es comunicación, en potencia sólo versa sobreopiniones, para crear y no concepto.

La contemplación, la reflexión y la comunicación no son disciplinas, sino máquinas para constituir Universales en todas las disciplinas.

Toda creación es singular, y el concepto como creación propiamente filosófica siempre constituye una singularidad.

El primer principio de la Filosofía consiste en que los Universales no explican nada, tienen que serexplicados a su vez.

Cabe considerar decisiva, por el contrario, esta definición de la Filosofía: conocimiento mediante conceptos puros.

Si hay tiempo y lugar para crear conceptos, la operación correspondiente siempre se llamará Filosofía, o no se diferenciaría de ella si se le diera otro nombre.

Así pues, el asunto de la Filosofía es el punto singular en el que el concepto y la creaciónse relacionan el uno con la otra.

1. ¿QUÉ ES UN CONCEPTO?

En primer lugar, hay que decir que no hay concepto simple.

Todo concepto tiene componentes y se define por ellos.

Se trata de una multiplicidad, aunque no todas las multiplicidades son conceptuales. No existen conceptos de un componente único.

Todo concepto tiene un perímetro irregular, definido por la cifra de suscomponentes.

El concepto es una cuestión de articulación, de repartición, de intersección. Forma un todo, porque totaliza sus componentes, pero un todo fragmentario.

En un concepto hay, la mayor parte de las veces, componentes procedentes de otros conceptos, que responden a otros problemas y suponen otros planos.

Por otra parte, un concepto tiene un devenir que atañe en este caso a unos conceptosque se sitúan en el mismo plano.

Así pues, los conceptos se extienden hasta el infinito y, como están creados, nunca se crean a partir de la nada.

En segundo lugar, lo propio del concepto consiste en volver los componentes inseparables dentro de él: distintos, heterogéneos y no obstante no separables, tal es el estatuto de los componentes, o lo que define la consistencia del concepto, suendoconsistencia. Pues cada componente distinto presenta un solapamiento parcial, una zona de proximidad o un umbral de indiscernibilidad con otro componente.

En tercer lugar, cada concepto será por lo tanto considerado el punto de coincidencia de sus propios componentes. Un concepto es una heterogénesis, es decir, una ordenación de sus componentes por zonas de proximidad.

El concepto esincorpóreo, aunque se encarne o se efectúe en los cuerpos; sólo tiene ordenadas intensivas.

El concepto expresa el acontecimiento, no la esencia o la cosa. Es un acontecimiento puro, una hecceidad, una entidad: el acontecimiento de otro.

El concepto es efectivamente, en este sentido, un acto de pensamiento, puesto que el pensamiento opera a velocidad infinita.

Así pues, el concepto es absolutoy relativo a la vez:

El concepto es absoluto como totalidad, pero relativo en tanto que fragmentario.

Real sin ser actual, ideal sin ser abstracto... El concepto se define por su consistencia, endoconsistencia y exoconsistencia, pero carece de referencia: es autorreferencial, se plantea a sí mismo y plantea su objeto al mismo tiempo que es creado. El constructivismo une lo relativo y lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS