sociedad y vida economica

Páginas: 6 (1330 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2013
SOCIEDAD Y VIDA ECONÓMICA DE EUROPA A FINALES DEL SIGLO XVIII




Palabras clave: Sociedad, cambio, igualdad, tierras,

En el presente trabajo vamos a abordar la estructura de la sociedad Europea así como su vida económica a finales del siglo XVII, donde nos podemos dar cuenta que durante esta época la economía y la supervivencia agraria predominantemente correspondía al régimenseñorial, tenían todos los privilegios la sociedad estaba dividida en dos grupos Privilegiados (nobleza o Clero) y no privilegiados (Estado llano). La economía de Europa fue marcadamente estable durante casi todo el siglo XVIII, sin embargo las fuerzas económicas de cambio se hacían más efectivas conforme el siglo se acercaba a su fin. La sociedad de Europa a pesar de ello seguía siendo sumamentetradicional, desigual, jerarquizada o piramidal a pesar de la crisis de subsistencia del régimen señorial, donde empezaban a aparecer el mercantilismo como fuente básica de la riqueza, aunque también existían pequeños grupos los cuales tenían la esperanza de un posible cambio social radical.

Durante esta época la economía europea conoció durante el XVIII una etapa de expansión, con diferenciascronológicas y de intensidad entre los diversos países, la oleada de crecimiento, por lo general, en una primera etapa y más acusada durante la segunda mitad del siglo, sin que falten problemas y tensiones en las dos últimas décadas- afectó a todos los sectores. Los derechos tradicionales y la estructura social tradicional normalmente eran lo bastante fuertes para soportar cambios políticos muyrotundos, la conquista militar de un área no daba el derecho de alterar las costumbres.
Como es fácil suponer, las relaciones sociales durante el siglo XVIII no fueron, precisamente, una balsa de aceite. Había suficientes planos de tensión como para que los conflictos no estallaran. Y abundantemente, aunque, en cualquier caso, de forma más atenuada que en el siglo anterior. Hubo revueltas campesinas,que en algunos casos adquirieron especial gravedad; protestas de pequeños consumidores, rurales y urbanos; de los nuevos trabajadores industriales; y, por otra parte, complejos movimientos urbanos y que con frecuencia presentaban claras connotaciones políticas. Por lo cual parecía ser una tierra extraña tanto en lo socialmente como en muchas otras formas, para el resto de los demás por ejemplo alos escoces al igual que para los Ingleses la sociedad estaba divida en grupos pequeños y cerrados: Parroquias, gremios, comunidades agrícolas y municipales.

La idea de que todos los ciudadanos deberían ser tratados por igual ate los ojos de la ley y que debería gozar de los mismos derechos y estar sujetos a las mismas obligaciones seguía siendo una idea extraña y frecuentemente mal acogida entoda Europa.
Conforme fue avanzando la época la nobleza húngara, logro hacer valer sus derechos en 1731 a no pagar ningún impuesto, en todas partes la nobleza era antes que nada una clase de terratenientes. Pero el grado hasta el cual predominaba en tenencia de tierras y la forma en la que explotaban sus tierras y sus derechos sobre la tierra variaba grandemente en diversas regiones.

En casitodas partes de Europa Oriental y en gran parte de la Europa Central, el ser propietario de tierras era prerrogativa de la nobleza, Francia e Inglaterra- en respecto a la economía industrial había alcanzado mayor grado de desarrollo, la protesta de los trabajadores industriales comenzó a cobrar cierto relieve. Desaparecidos o limitado el alcance de los gremios, hubo jornaleros que comenzaron aagruparse en asociaciones ilegales (compagnonages en Francia, comisiones de trabajadores en Inglaterra) que animaron huelgas, casi siempre acompañadas de violencia, como respuesta al descenso de salarios, las jornadas excesivamente largas, la contratación de extranjeros (irlandeses en Inglaterra, saboyanos en Francia, por ejemplo) o, ya a finales del siglo y en ocasiones, contra la introducción de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad Y Vida Economica
  • Sociedad Economica
  • Econom A Y Sociedad
  • ECONOM A Y SOCIEDAD
  • Sociedad Economica
  • Sociedad economica
  • La vida en sociedad
  • La vida en sociedad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS