Sociologia y dictadura

Páginas: 7 (1682 palabras) Publicado: 5 de mayo de 2015

Integradora Sociología

La dictadura y los medios de comunicación

La última dictadura cívico-militar que sufrió la Argentina hace ya más de treinta años, comenzó el 24 de marzo de 1.976 y finalizó el 10 de diciembre de 1.983, contiene a los hechos más oscuros y terribles que se dieron en nuestro país. El auto dominado Proceso de Reorganización Nacional, a través del terrorismo de estado, enel cual participaron las fuerzas armadas y la policía, derrocaron todo intento de disputa del poder y de tendencias anticapitalistas reprimiendo, persiguiendo y torturando a todo aquel que comparta esa ideología dejando un saldo de 30.000 desaparecidos.
Los medios de comunicación en Argentina siempre han sido importantes y han sido los determinantes y “culpables” de la tendencia impuesta en laopinión pública. Durante la última dictadura el papel de algunos medios ha sido denigrante tal como el de la editorial Atlántida y otros han tenido mucho valor como ediciones de la Urraca.
Desde el comienzo en 1.976 algunos medios de comunicación, en su mayoría diarios y revistas, apoyaron el derrocamiento por parte de los militares al gobierno peronista representado por Isabel Perón, objetando talderrocamiento como inevitable y en todo momento intentaron exculpar a las fuerzas armadas de sus acciones. Estos mismos medios eran los encargados de encubrir la realidad y transformarla en mentira hacia el pueblo, hacer representar tanto a los militares como a la policía como gente buena y que cumplía con su deber, de este modo se disimulaba todo lo que realmente estaba pasando. Y en unprincipio, por lo menos para nosotros lo consiguieron dado que el día de hoy mucha gente afirma que en ese momento no se sabía nada.
Un término muy usado durante la dictadura y alentado por los medios era el de “subversivo”. Para los militares el objetivo era la persecución de a los que ellos llamaban de esta manera acusándolos de tratar de romper con el orden social existente e igualándolos conguerrilleros y terroristas. Estas personas podían ser “dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadasmiserables” (Fragmento de Nunca Más). El término “subversión” o “subversivo” tuvo un alcance que superó los límites. Los propios medios de comunicación se encargaron de un uso masivo de esta palabra que quedó instalada en la historia Argentina. Por ejemplo Gente, perteneciente a la editorial Atlántida afirmó que “la subversión no solo venía actuando en el monte y en las calles sino también en los mediosfabriles”, Clarín expresó “la subversión (…) se extiende desde las manifestaciones de la guerrilla urbana y rural hasta los establecimientos fabriles y culturales” y Extra escribió “El teniente general Videla sabe que la subversión no es solo la guerrilla; también es la descomposición moral (…) la juventud enfrascada en un ocio irracional enmascarado tras el consumo innecesario”. De esta manera losmedios utilizaban esta palabra para apuntar a los hechos y a la gente que solo trataba de luchar por su propio bien y el de su familia, también encubriendo a los verdaderos agitadores.
Uno de los medios que más defendió la dictadura y todo lo hecho por ella fue la editorial Atlántida. Fundada por Constancio C. Vigil, que murió en 1.954, y seguida por sus hijos durante la dictadura. Estaeditorial en su momento, dueña de Billiken, Gente, Somos, El Gráfico y Para ti apoyo desde el primer momento a los militares convirtiéndose en la voz oficial de la dictadura. Hablando más específicamente esta editorial se encargo desde lo más chicos hasta los adultos inculcando en cada una de sus revistas la propia ideología militar. En Billiken, revista para niños que hasta el día de hoy se sigue...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Las dictaduras
  • Dictaduras
  • Dictadura
  • Dictadura
  • dictaduras
  • dictadura
  • Dictaduras
  • Dictadura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS