Sociologia

Páginas: 48 (11925 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2013
La “física social” positivista.
Estalló la Revolución Francesa en 1789. Ésta significó el desmantelamiento de
las viejas estructuras jurídicas que legitimaban un ordenamiento social asentado en la monarquía absoluta, el privilegio de linaje de la aristocracia feudal y el protagonismo eclesiástico en los terrenos económico-social, institucional e intelectual.
En el “ámbito de las ideas” fuedonde la gran revolución germinó sobre el amplio movimiento cultural e ideológico expresado por el movimiento “iluminista”.
Voltaire, Montesquieu, Condillac y Rousseau, elaboraron doctrinas que implicaron un tratamiento racional. De las estructuras políticas, sociales e ideológicas.
Ilustración
Consistió en un amplio movimiento que abarcó gran parte del siglo XVIII, característico de Europaoccidental, incubado en Inglaterra (aunque logró su mayor apogeo en Francia) sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el respecto hacia derechos naturales inalienables, la libertad política frente al absolutismo monárquico y la movilidad social del individuo en contra del “antiguo régimen”. Las pretensiones de una clase burguesa en ascenso, se extendió a otros sectores sociales.El sector burgués hegemoniza la victoria de 1789, originada en la Primera República proclamada en 1792. El jacobinismo, expresión radicalizada del pensamiento burgués, comprometido con la idea de un cambio más profundo solidificó el Comité de Salud Pública en 1794.
La república naciente de 1789 se vio acorralada por presiones que derivaron en el gobierno ultra-jacobino que culminó con lainstalación del Directorio. Derrotado Napoleón en el exterior, en el ámbito Sobrevino la restauración borbónica hasta las revueltas políticas sociales de 1830 que condujeron al reinado de Luis Felipe, quién intentó implantar una versión parlamentaria del sistema monárquico. Los focos revolucionarios extendidos por Europa en 1848 significaron la caída del último rey y la creación de la Segunda Repúblicadominada por una burguesía moderada que permitió el ascenso de Luis Bonaparte en 1851.

Claude-Henri Saint-Simon
Su teoría socialista utópica constituye una corriente del pensamiento fundacional de la sociología considerada en términos de disciplina científica autónoma. En la visión “saintsimoniana”, la ciencia debía partir de una actitud constructiva y aportar la creación de un ordenamientorenovado de la sociedad.
Saint-Simon analizó la situación socio-política posrevolucionaria. Le preocupada la inequidad social del nuevo orden económico-productivo y las condiciones laborales que sufrían los trabajadores. Una sociedad más justa erigida sobre el cimiento del sistema industrial procuraría cierta unidad integrativa en dirección al logro de una cohesión social avalada por los valores“positivos”, aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento científico en distintas áreas de investigación.
El autor consideraba productores al conjunto formado por empresarios y obreros. Ello es así debido a que no observaba el enfrenamiento clasista entre burguesía y proletariado tal como, posteriormente reconocerían Marx, Durheim y Weber. En la doctrina marxista, ese antagonismoirreversible configuraba el motor de la historia. Que conduciría a un proceso revolucionario culminado en la toma del poder por parte del sector obrero, eliminación de clases, extinción del Estado y el advenimiento de una sociedad comunista.
Saint-Simon proponía una asociación de los sectores del a producción. El término “industrialismo” sostenía la existencia de tres momentos atravesados por laevolución intelectual humana.
Augusto Comte
La concepción mencionada anteriormente inspiró a Comte en la realización de la“ley de los 3 estados”.
a) etapa teológica: implica la aceptación de las desigualdades políticas y sociales impuestas por las creencias tradicionales.
b) era metafísica: comprende el período histórico en que fue cuestionado el orden “monárquico-religioso” y la creación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS